
“El caballero oscuro: La leyenda
renace”, es la más floja de las tres, tiene bastantes más defectos que sus
predecesoras y es víctima del talento de las anteriores, pero es un colofón
tremendamente ambicioso que funciona muy bien en líneas generales. Sus
defectos, múltiples, no son especialmente significativos, son lagunas de guión
y ciertas incoherencias, además de cierta rigidez provocada por las exigencias
de una trama que pretende sorprender, y para ello no quiere salirse de unos
patrones muy encorsetados intentando que todo funcione, cayendo en las mencionadas
lagunas, en dicha trama, que si bien restan calidad no implican el descarrilamiento
de la cinta. Hay errores y errores. Lo que abundan en esta tercera parte de
Batman son virtudes aunque sus defectos son más interesantes en un análisis
cinematográfico, para entender mejor su lenguaje, en el plano didáctico.

Es pronto para saber
qué influencia tendrá esta trilogía en el cine posterior, pero ya parece claro
que va a tener bastante, aunque quizá se centre en géneros coincidentes con
ella, thrillers, ciencia ficción o incluso género fantástico. Esto ya se está apreciando
con meridiana claridad con cintas de superhéroes que pretenden más seriedad e
indagar en los personajes, con un mayor realismo y oscuridad (“The amazing Spiderman”) o cintas inmersas de lleno en el fantástico como la reciente
“Blancanieves y la leyenda del cazador”. Aparentemente puede que no tengan que
ver, pero la idea de dar otro enfoque más realista y duro a iconos tiene en los
Batman de Nolan un evidente referente.

En esta tercera
entrega podemos observar de nuevo muchos de los aspectos temáticos de Nolan, la
muerte de alguien importante que sirve de motivación para los personajes, la
búsqueda de redención, la escisión de la personalidad, la muerte aparente…

El principal defecto
de la cinta es que se centra de forma excesiva en ese universo del caos que
crea el villano Bane en Gotham. La idea ya la desarrolló Nolan en la anterior
cinta con su reflexión sobre ese caos, algo sobre lo que se reincide añadiéndole reflexiones
políticas muy interesantes, pero excediéndose en la reiteración de escenas.
Nolan podía contar toda esa parte de la trama con bastantes minutos menos, porque
muchos de ellos son reiteraciones, y haberse centrado en otros aspectos que al espectador
le interesaban más, como el renacimiento completo y a todos los niveles de
Batman, que acaban siendo resueltos en base a elipsis más que cuestionables.
El caos puro que se
regodeaba en la corrupción, la podredumbre moral y la anarquía de la segunda
entrega, aquí se transforma en una reflexión más aguda sobre las realidades
políticas actuales, la manipulación de demagogos y socialismos varios. Esto da
como resultado una película más ambiciosa pero también más concreta por
necesidad, quizá una de las posibles causas de sus defectos, esa desviación del
personaje protagonista hacia vericuetos menos interesantes.


Si bien Jocker era la
maldad pura, la anarquía sin fundamento, porque sí, por el mero placer de
destruir, por abandonarse a la locura destructora y aniquiladoramente perversa
como sentido vital, Bane, en cambio, es un militante, sus motivaciones son
políticas o idealistas, en principio, luego acaban descubriéndose como un ciego
sentimiento hacia la venganza que pretende su jefe. Esto dota de más cercanía a
la película pero de menos potencia.


Son una multitud los
nuevos personajes que se suman a esta nueva entrega, Catwoman, Robin, la hija
de Ra’s Al Ghul… Nos los irán presentando poco a poco para ir tejiendo el
complejo entramado que Nolan quiere crear.



Ya en la anterior entrega el estilo geométrico de Nolan va más allá de la mera cuestión estética, el caos generado por el Joker y ahora por Bane, es contrapuesto al orden y la justicia que ejemplifica Batman. La necesidad de unas leyes y unas libertades individuales indispensables. Batman, su misma concepción, es una apología del individuo.
Uno de los aspectos
más polémicos y que crearon más expectativas, y también más resquemores, ha
sido el personaje de Catwoman, interpretada por Anne Hathaway. Lo cierto es que
la actriz lo resuelve con gran brillantez. No tiene la cara felina de Michelle
Pfeiffer pero sus ademanes espléndidamente ágiles y su sensualidad en los
movimientos le dan el tono perfecto a Catwoman, una Catwoman realista alejada
del cómic. Uno de los grandes aciertos de la cinta.




Ha sido muy
cuestionada, todo en esta película lo ha sido, desde uno u otro lado, la
primera parte por lenta. Es cierto que la película tiene baches de
guión por esas reiteraciones y forma de estirar escenas que ralentizan el
ritmo, pero también lo es que esto no está localizado en una parte concreta de
la película, hay momentos de este estilo durante todo el metraje y es
precisamente en la primera parte donde posiblemente menos se aprecien. En otros momentos, como el larguísimo y cansino discurso de Bane o la mediocre escena de
la confesión de Miranda (Marion Cotillard), es donde más se aprecian esos estiramientos, redundancias
etc. pero que son disimulados y pasan más desapercibidos por el uso del montaje
o la situación de clímax. Lo cierto es que esa parte pausada inicial, como en las
anteriores películas, es la que marca el excelente tono que tiene la trilogía,
una progresión dramática creciente y perfectamente modulada, un crescendo
épico y una narración excelente a nivel estructural, una progresión como se ven
pocas en el cine de entretenimiento. Un
acierto.

Del mismo modo todo lo
que tiene que ver con el personaje de Joseph Gordon-Levitt es magnífico.
Otras de las múltiples
virtudes, además de la interesante historia, la encontramos en el uso artesanal
de los efectos especiales que tiene Nolan, es verdaderamente de agradecer y
ayuda en ese realismo que busca el director, realismo que aquí aparece algo más
minimizado. Efectos que limitan el uso del ordenador acertadamente. Además el
director, si bien es cierto que se permite ciertas licencias, es retorcido y
manipulador, y en muchas ocasiones incoherente, pocas veces engaña. El
personaje de Miranda al espectador avezado le huele mal de inicio, la pronta
confianza, la absurda y precipitada relación entre ella y Bruce Wayne y su
falta de desarrollo, hace indicar que es falsa. Esto se hace más patente cuando
sabemos que alguien de dentro del entorno de Wayne está infiltrado, para los
más despistados sólo habría dos posibles sospechosos, Miranda o Blake, y éste
segundo no puede ser porque le vemos, en soledad, ir contra los planes de Bane
y frustrarse, también en soledad, cuando algo sale mal. Si hubiera sido Blake el
traidor, Nolan nos habría hecho una bochornosa trampa. No la hace, la
aplicación de la lógica, aunque lo haga previsible, nos lleva a Miranda como
traidora. Hay un gran detalle de puesta en escena cuando la vemos en un plano
fugaz usar un móvil o dispositivo de algún tipo, lo que indica que estaba
avisando a Bane y los suyos, aunque pase casi desapercibido. Nolan juega
limpio. También es cierto que todo esto crea muchas inconsistencias.
No me gustó mucho el final, me dejó un poco frio...
ResponderEliminarun final de semejante trilogía merecía que se despachasen a los malos de una manera mas sofisticada... pero bueno.
Una gran peli para una grandísima trilogía.
AL igual que en el resto de las pelis, me llama la atención la gran cantidad de secundarios de lujo que usa, y todos bien.
Como decías, bien Caine y Freeman , los malos Tom Hardy y Cotillard, y muy bien hathaway (la mejor catwoman que he visto con diferencia) y Lewit, (pedazo de actor).
Un saludo, master.
Pues estoy de acuerdo Taillón, mañana se expondrán los muchos defectillos que tiene.
ResponderEliminarUn placer verte de nuevo por aquí.
En efecto: La peor de las 3 películas de la Saga.
ResponderEliminarAún así está bien, pero tratandose de la tercera y del final(y de Nolan), yo me esperaba mucho más.
Las muertes de los villanos son de lo mas ridiculo que jamas se ha visto.
ResponderEliminarEddie, concuerdo plenamente.
ResponderEliminarFertastico, la verdad es que sí, muy afortunadas no fueron jajaja
pues yo creo que los finales de los villanos es de lo más realista,otra cosa es que sea atropellado e inesperado o prefirieses otro.
ResponderEliminarquizá es que la vi en IMAX pero para mi esta es mejor que la primera, quizá algo más enrevesada y con algunas licencias. Creo que tampoco es algo muy importante.
a mi como final de saga me parece perfecta, superar a El Caballero Oscuro era imposible pero cierra perfectamente todas las tramas.
la primera es el nacimiento de Batman, la segunda la muerte y la tercera la resurrección y herencia.
No me digas que han cambiado lo que le dicen a Batman en el pozo en la versión doblada.
ResponderEliminarAquí pones que le dicen a Wayne que hay que perder el miedo. La vi en V.O. (sin subtítulos, así que acepto posibilidad de haber entendido mal, pero no creo) y ahí es al revés: le dice que no consigue dar el salto hasta la otra cornisa porque lo ha olvidado, es el miedo lo que le dará la fuerza que le ha faltado. Por eso le dice que lo haga sin cuerda, así la caída será su muerte y eso será algo que le obligue a sentir miedo y será así como logre salir del pozo.
Hola Rojo4, en una primera conversación el "sabio de la celda" le dice que "el miedo te hace fracasar", a lo que Batman responde que no tiene miedo sino rabia. Luego le dice que debe sentirlo y para ello lo adecuado es saltar sin cuerda, le dará un impulso extra, eso se extrae.
ResponderEliminarLa primera me deslumbró y la tercera también. La segunda me gustó mucho, pero menos que las otras dos. Coincido con algunos de los defectos de los que habláis, pero en general me parece una trilogía perfecta. El mejor Batman que he visto, con diferencia
ResponderEliminarMuchas gracias por la opinión Marifé, un abrazo.
EliminarA mi me parecen buenísimas, las mejores de superheroes con la saga X-men, aunque las de Batman intentan ser más "realistas". Cumple con su cometido, que es pasar un buen rato y entretener. Saludos !!!
ResponderEliminarPD : Elblogdebem
Muchas gracias por la opinión Blogbem, una gran trilogía sin duda.
ResponderEliminarhola.
ResponderEliminarEsta claro que esa es la funcion pasar un buen rato y seguir estirando un exito comercial todo lo que se pueda.A mi me parece mas de lo mismo.No x hacer mas entregas el producto mejora.Saludos.
Muchas gracias por la opinión Oscar. Un saludo
ResponderEliminarLo intenté dos veces con 'El Caballero Oscuro' y me dormí. Debía de estar cansado. Un aviso: no soy un loco de los comics ni de sus adaptaciones cinematográficas. Pero lo reconozco, con 'La Leyenda Renace' me lo he pasado fenomenal a pesar, o gracias a, de su larga duración. Espectacular, entretenida, con diálogos chispeantes dignos del mejor cine negro y un Batman más admirable por cuanto más vulnerable parece. Christopher Nolan ha hecho una adaptación memorable. Un saludo!!!
ResponderEliminarMe alegra que la hayas disfrutado tanto, un saludo.
Eliminar