JAMES GRAY

Drama de altos vuelos, de sobresalientes interpretaciones,
en especial del protagonista
Joaquin Phoenix, que es a través de quien vemos
toda la película. Una notable cinta que se estrena aquí con retraso ya que es
de 2008.
Una historia de soledades y personalidades complejas, de
personajes densos y profundos y algunos sumidos en la angustia vital.
Personajes que se agarran en algunos casos a, lo que creen, las últimas
oportunidades pero no renuncian a nada aunque esa elección no sea la más afortunada.
Un drama de personajes, soledad, complejidad y profundidad, un drama y unas
personas en el límite de la desesperación, inestables y cambiantes, al menos
dos de ellos, los interpretados por Gwyneth Paltrow y Joaquin Phoenix.
Leonard (
Phoenix), ha intentado suicidarse varias veces, es
sumamente inestable y tiene a su familia preocupada. Sus padres planean
buscarle una novia y para ello le presentan a una joven que mostró interés por
él, de buena familia, una chica encantadora, sensible y honesta,
Sandra
(
Vinessa Shaw), pero él conoce por su cuenta a otra (
Paltrow), divertida,
imprevisible y complicada, lo contrario. Una rubia y otra morena.
Leonard siente enseguida más afinidad con respecto a Michelle
(Paltrow), quizá como oposición a sus padres y también por cierta
identificación con su inestabilidad y sus problemas acuciantes que va notando.
Analizando un poco parece que es más por atracción inicial que rebelión contra
sus padres, ya que muestra un especial interés en ella desde el principio.
Leonard casi en ningún momento es honesto, sólo dice la
verdad si no le involucra o cree que no le va a perjudicar, si puede sacar un
beneficio o algo parecido mentirá en todo momento. Nunca parece sentirse a
gusto en ningún lado, todo lo que hace en sociedad es impostado, como si para
funcionar tuviera que actuar, como en la escena donde se va de fiesta con
Michelle y sus amigas.
James Gray rueda con unos tonos azulados, grises y apagados
que transmiten frialdad, algo muy efectivo al estar la narración centrada en el
punto de vista de
Leonard en casi todo momento. Un personaje frío pero que a la
vez sufre por dentro. Incapaz de mostrarse como es, inseguro, que debe fingir ser otro o de otra manera en la creencia de que así será mejor aceptado,
aunque no reaccione precisamente ante la chica que se muestra más comprensiva
con él. En cualquier caso siempre da una imagen calculada de sí mismo. La
película tiene una gran fotografía.
Vemos personajes que nadan en la infelicidad pero que no se
conforman con ella, que se agarran a lo que les da una apariencia de bien
estar, son capaces de "arriesgarse" tan solo cuando no ven otra opción, pero si
no prefieren la seguridad de lo “menos malo”. Esto último sobre todo se
refiere a los dos personajes centrales,
Leonard y
Michelle.

Esos tonos usados por el director no sólo transmiten la
frialdad mencionada sino depresión, decaimiento, tristeza… Una película que
contiene mucho desgarro y donde hay vencedores, vencidos y meros
supervivientes, personajes heridos que seguirán así y otros que acaban
aceptando una vida que aunque no deseada al menos es soportable. Todo ello está
tratado con desnudez y un, como comenté, desgarro interior que se lleva a nivel
individual y que quizá, sólo alcance a entender esa madre interpretada por
Isabella
Rossellini. Ella es la testigo silenciosa que es consciente de lo que le ocurre a su
hijo y su conflicto interior, un personaje que ve impotente cómo no puede hacer
nada para que su hijo sea feliz salvo dejándolo ir y que vive esperanzada su
vuelta.
Me llama la atención especialmente la estructura en cadena
que tiene la película con respecto a los personajes, como si no lograrán
sobrevivir solos y subsistiesen agarrándose unos a otros.
Así el personaje de
Sandra será la única que no tendrá en un
principio caída posible si fuera rechazada, es ninguneada por
Leonard y un
segundo plato clarísimo a pesar de que dice que tiene muchos pretendientes, su
colchón es que es totalmente estable. Ella se agarra a
Leonard, que la rechaza
en realidad porque él a su vez se agarra a
Michelle, que rechaza a éste como
pareja porque ella se agarra de esa forma a un hombre casado. Ese hombre casado
no la da tranquilidad porque no acaba de dejar a su mujer. Así
Michelle sirve
de colchón al marido interpretado por
Elias Koteas,
Leonard sirve de colchón en caso de fracaso a
Michelle y
Sandra sirve de lo mismo a
Leonard. Esta estructura se mantiene hasta que el
personaje de
Elias Koteas decide no usar más de colchón a
Michelle y estar con
ella de forma definitiva dejando a su mujer. Esto provoca un terremoto en toda
la cadena,
Leonard que era usado por
Michelle como paño de lágrimas se queda
sin su sueño y se ve abocado a usar su colchón con
Sandra y ésta, que ajena a
todo lo que ocurre parecía quedarse sola, acaba siendo la gran triunfadora,
pero una triunfadora en la inconsciencia.
Sandra persigue a
Leonard que
persigue
Michelle que persigue a
Ron
(
Elias Koteas).
Michelle tiene lo que quiere,
Sandra tiene lo que quiere,
pero
Leonard sólo tiene el segundo
plato.

Una interesante reflexión sobre el riesgo o la seguridad,
sobre la inestabilidad o improbabilidad y la comodidad,
Leonard es el único que
está dispuesto al riesgo anteponiéndolo a la opción segura y por supuesto es el
que se da el mayor batacazo.
Sandra ve en
Leonard su mejor opción y no hay
otras seguras,
Michelle cede a la comodidad y premia el riesgo que también toma
Ronald cuando deja a su mujer. Una reflexión sobre la dependencia, sobre la
necesidad del otro, sobre dejar en manos de los demás nuestra propia felicidad.
Gray combina muy bien o contrasta acertadamente ambientes
incómodos, lluviosos, fríos, con otros que sin perder ese tono triste y gélido
son más confortables, como algunos momentos en casa de
Leonard con
Sandra o en
su propia habitación, el refugio del protagonista.

El jersey de
Sandra en la primera escena se confunde con
muebles del decorado, resaltando su carácter discreto, pacífico, tranquilo. Es
marrón.
Michelle en su primera aparición aparece de negro en contraste con las
paredes blancas donde se enmarca. Posteriormente la veremos introducirse en un
coche negro que como su abrigo del mismo color indica su total integración en
ese mundo laboral, el símbolo de la comodidad a la que se ha entregado y
entregará finalmente, se homogenizan los colores. En esa vida ella parece estar
más cómoda y sus actitudes rebeldes e independientes parecen una forma de
evasión.
Michelle va siempre de negro si exceptuamos cuando está en su casa que
lleva alguna camiseta de color rosa o anaranjado. Todos son muy sobrios, el que
más se sale de esa tendencia es el propio
Leonard, como por otro lado es
normal.

Toda la relación con
Michelle, y sobre todo los momentos más
culminantes de la misma, están rodados en sitios que parecen clandestinos,
ocultos, opuestos a lo que sería la comodidad de un hogar o un lugar para
ellos, se conocen en el rellano de la casa, hablan a través de las ventanas de
sus habitaciones que dan a un patio interior, se encuentran en la azotea del
edificio y allí tiene su relación sexual, tienen otra conversación fuera de una
discoteca e incluso caminando por la calle. Su relación se rompe en el patio
interior de la casa. Contrasta con la relación con
Sandra que siempre es en
interiores cómodos, confortables, cotidianos, así mantendrán su relación sexual
en la habitación de
Leonard, que es su refugio.

En ocasiones los escenarios se muestran opresivos, fríos y
producen cierta claustrofobia que sirven muy bien para mostrar o subrayar los
sentimientos de
Leonard.

Escenas íntimas muy bien filmadas, con un tono lento y
pausado realmente intenso, como la escena de sexo entre
Sandra y
Leonard y la
panorámica una vez ésta sale de la habitación hacia la ventana siguiendo la
mirada del protagonista como colofón, o también la relación entre
Michelle y el
propio
Leonard. Destacable también la escena, casi de suspense, donde
Leonard
escondido tras una puerta escucha la conversación entre
Ronald y
Michelle.
En la parte final un simple objeto, unos guantes, cambian
las perspectivas de suicidio de
Leonard, unos guantes que simbolizan el amor y
la preocupación, el detallismo de una persona que quiere a otra y por extensión
el símbolo de lo que es sentirse querido. Un objeto que alivia un llanto y hace
comprender muchas cosas.

El epílogo con la reconciliación y total asunción de sí
mismo de
Leonard sin apenas palabras es muy bueno también, un ejemplo de la
extraordinaria, sobria y pausada dirección de
Gray. Esa mirada a cámara final
es escalofriante. No es en absoluto un final conservador, que no sería nada
malo por otra parte, es un final cruel y frío.
Es ahí donde quizá la película tiene el mayor problema, la
escasa afinidad que se acaba sintiendo, especialmente, por el personaje
protagonista, que es al que seguimos en todo momento, una víctima por la que no
llegamos a sentir compasión pero también una especie de verdugo por quien se
puede llegar a sentir cierta repulsión. Un conflicto de sentimientos que
deambulan en una excesiva frialdad.

Las interpretaciones, como comenté, son estupendas pero es
necesario volver a destacar el trabajo maravilloso de
Joaquin Phoenix,
simplemente magnífico.
“Two lovers” es la mejor película, hasta la fecha, de James
Gray en un género complicado, un drama romántico de contenido desgarro que
evita en todo momento caer en la sensiblería y la lágrima fácil, un drama que conmueve
pero en el que esas lágrimas se congelan antes si quiera de salir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario