En Hollywood siempre han gustado los melodramas suaves, o no tan suaves, con toques de comedia y profundidad social, las historias emotivas de aliento clásico, seguramente por ello “Criadas y señoras” se ha convertido en la película independiente más exitosa y taquillera del año (sleeper). Suele criticársele, falta de mordiente, ñoñez, mirada en exceso complaciente o falta de contundencia en la crítica. Críticas que se refieren más a lo que debería ser que a lo que es. A lo que les gustaría que fuera que valorar los fallos o errores de la cinta.

Dicho esto “Criadas y señoras” se disfruta desde su inicio hasta su final sin pestañear, su mirada a la, en apariencia, idílica Mississippi retrata de forma clara, aunque a algunos les moleste su mirada entrañable, divertida y comprensiva con los personajes más adorables y no se quede en el maniqueísmo de los más desagradables, la vida en una sociedad del bienestar sureña donde la figuración, la imagen, las apariencias, la superficialidad es sustentada en la trastienda, en las cocinas y baños externos por las criadas, todas negras, en base a una demencial ley racista.


Se homenajea a “Lo que el viento se llevó” con la mención a Margaret Mitchell, la autora del excepcional libro.
Una joven recién salida de la universidad desea ser escritora, ante la ausencia de su criada, que la cuidó y formó cuando era niña, por motivos que se niegan a explicarle, decide entrevistar a las criadas de todas las casas vecinas para que cuenten su experiencia con los blancos que las tienen contratadas. En esa travesía saldrán a la luz todas las discriminaciones sufridas por estas mujeres, granjeándole problemas a la joven escritora.
La primera escena con nuestra criada protagonista, una de ellas, entrevistada por alguien que se nos oculta, nos va mostrando ya el conflicto racial y de clase subyacente en ese entorno.
El aspecto clásico, algo que parece haber vuelto en un buen número de cintas al cine actual, no podía ser de otra manera, se agradece sobremanera, además de añadir siempre belleza y autenticidad, no en balde la vitalista, brillante y colorista fotografía, que retrata perfectamente los años 60, es un auténtico goce.

Un círculo vicioso enraizado en años de cultura racista y modos sociales adquiridos, difíciles de extirpar sin una sacudida.
Emma Stone se presenta en la revista local para que la contraten como columnista tras salir de la universidad, en el despacho del director veremos carteles de “War is over”, pero a lo que se tendrá que dedicar es a dar consejos de limpieza. Ella tiene otras inquietudes, y dedicarse a consejos de cocina sólo supone para ella una oportunidad, sin más, de ir progresando, pero para ello deberá pedir consejo a quienes más saben. Las criadas. En esa indagación se le ocurrirá la idea de entrevistarlas para conocer sus vidas en profundidad, lo que perturbará a su encantador pueblo. La inquietud y el recuerdo de su propia criada, indispensable para ella en su infancia, son sus motivaciones.
El personaje de Emma Stone, Skeeter Phelan, supone un contraste con respecto al resto, ella no será egoísta ni olvidará lo que hizo su criada por ella.
Las señoras y todo su entorno, sus fiestas y sus looks serán retratados de forma muy chic, kitsch casi, con gran colorido, y que contrastará con la seriedad y estrictos vestuarios uniformados de las criadas.
Uno de las grandes virtudes de la cinta es que no abandona o deja en la caricatura a ningún personaje, al comienzo algunos parecen tener tintes paródicos y da la sensación de que se puede caer en la caricatura o vulgarización pero para nada es así al final. En este retrato inicial con toques paródicos donde se muestra la más absoluta superficialidad de esas señoras tiene especial protagonismo Bryce Dallas Howard.

Entrañable, y en exceso dulzona, será la relación de Aibileen Clark, una maravillosa Viola Davis, con la niña que está cuidando en esos momentos. Como entrañable es la relación de insobornable amistad que tiene con Minny Jackson, una Octavia Spencer que también está espectacular.

En su retrato “Criadas y señoras” muestra una sociedad que es una apología de la dependencia en sí misma, dependencia a los prejuicios, a las costumbres ancestrales, normas sociales, a un modo de vida… y donde la independencia o los criterios propios o contrarios a lo establecido son casi inconcebibles. Habrás buenos detalles al respecto desde la puesta en escena.
“Tú eres buena, tú eres lista, tú eres importante”.

El plano en grúa de Emma Stone entrando en su casa tendrá su eco hacia el final de la película con otro similar, en este primero subirá remarcándose así la infinita distancia que separa a madre e hija en sus valores y planteamientos, en el segundo se tomará a las dos y quedarán abajo, han llegado a puntos de acuerdo, la distancia ya no es tal.

“Tu madre no eligió su vida, la vida la eligió”. Esta frase se la dice la visionaria criada a Skeeter, la idea de la dificultad de evadirse de años de cultura y costumbres establecidas.
No mostrar los afectos y los vínculos, tan sólo dar importancia a los aspectos más superficiales, por placenteros que sean, nos alejan de lo auténtico. Especialmente si eres sensible. Con estas ideas creció el personaje de Skeeter.


En la línea de lo comentado tendremos la escena del baño, muros que ocultan lo que hay al otro lado, prejuicios, odios absurdos… Situaciones surrealistas, como tener que separar los aseos… El desprecio a la persona. Minny mantendrá su dignidad, a pesar de las circunstancias.
“Tú eres mi mamá de verdad, Aibi”.


Taylor parte escenas con el fin de lograr sorprender, divertir o emocionar más al espectador, así veremos quién es la entrevistadora, Skeeter, de la escena inicial, y también veremos como Minny va a hacer unos recados con una tarta, escena de la que veremos la conclusión, sorprendente e hilarante, posteriormente.


El retrato de los personajes negros es profundo, un complejo incrustado en lo más hondo, profundo, vivido con temor que cuesta mucho sacar a la luz.

Emma Stone, por su parte, es pura naturalidad. También sobresaliente.

En medio de toda esta fauna Celia Foote (Jessica Chastain), supone una excepción, la contratación a Minny es absolutamente natural y jamás tendrás un gesto mínimamente racista.
La amistad entre Skeeter y Hilly no podía mantenerse ante tan distintos criterios y principios y forma de ver las cosas, el choque es irremediable. Una vez más Tate Taylor acierta desde la puesta en escena poniendo fin a la amistad con un simple gesto, Skeeter metiendo una foto de las dos en un cajón. Fin de la amistad.
Jessica Chastain está maravillosa en cada una de sus escenas, las del aborto, su búsqueda constante de aceptación... la caricatura que se va desvaneciendo ante la humanidad del personaje. El momento del rechazo social, su cara de felicidad por intentar integrarse en ese grupo de mujeres que la desprecia, que se torna en vergüenza y humillación ante las que no puede evitar derramar lágrimas mientras sale de allí a toda prisa, es uno de los grandes momentos de la película y a nivel interpretativo en general. De esas escenas que pueden valer un Oscar. Esta actriz californiana, que igual te hace de actriz bergmaniana en “El árbol de la vida” (Terrence Malick, 2011), que se desenvuelve a la perfección en la comedia, podría ser si se lo propusiera la nueva Julia Roberts, hasta se parece físicamente en ocasiones. Esto sería un error porque sus capacidades son inmensas.
La escena de los retretes en el jardín de Hilly es una buena muestra de humor sencillo y eficaz basado en la puesta en escena.




La analogía de la representación artística no es simplemente una idea simpática, es más que eso al hacerse realidad los testimonios de las criadas en forma de libro, la reivindicación de la trastienda. Esto se agudiza al tener en cuenta el anonimato del libro. Es una cinta emotiva y conmovedora en muchos momentos.

La ruptura con el novio de Skeeter se veía venir con la mencionada actitud que mostró a la hora de dar un aplauso a las criadas. Un sutil detalle de dirección.
Se agradece la elaboración y preocupación por la gran mayoría de personajes, por ejemplo, dotar de dignidad a la madre de Skeeter, en su redención, aunque fue la causante de la mayor decepción para su hija. Esta escena la mencioné antes, se encuadra a ambas en una grúa pero no subirán las escalera, se quedarán abajo mostrando que la distancia que las separaba ya no existe.
Una mirada amablemente social, crítica sin excesos pero clara en sus postulados, humanizando personajes que sean racistas o no, se hayan criado en una cultura aberrante o no, superan del cliché de la “mala persona”.

“Criadas y señoras” es una película que no tiene pinta de independiente, de buenos sentimientos, emotiva, clásica, para reír, llorar, emocionarse e incluso reflexionar, que deja un buen sabor de boca. Un tipo de película que gusta mucho en los Estados Unidos, y por el éxito general obtenido, como comenté, en todos los sitios.

Es obligado destacar la banda sonora donde sonarán nada más y nada menos que Bo Didley, Ray Charles, Johnny Cash o Bob Dylan entre otros. Un auténtico lujazo.
Dejo para el final la mención a Viola Davis y Octavia Spencer que están sublimes, todos los premios que les den, especialmente a la primera, serán merecidísimos. Año de grandes interpretaciones. Maravillosas.
Os gustará y saldréis sonrientes después de su visionado, siempre que se vaya sin prejuicios. Como debe ser.
Bueno, pues decididamente una de las películas a ver.
ResponderEliminarDecir que Tomates Verdes Fritos es una película a la que tengo gran cariño, aunqne la relaciono más con la narración de una amistad inquebrantable; época y temática me recuerda más a Arde Missisipy, aunque no tengan nada que ver en el planteamiento.
Por las fotos (oh! gracias, que gran ayuda) veo el gran trabajo de estilismo y realmente me parece uno de los grandes contrapuntos para mostrar esas barreras a las que te referías.
De nuevo gracias, sensei. Por no resultar pesada no diré lo mucho que valoro tu trabajo y lo gratificante que el momento de su lectura es para mí (Oooops!!! ya lo he dicho otra vez!!! qué pesada!!! ;-P)
Un gran beso!!!
R
Me he excedido en la extensión por ahorrarme un día y no hacer doble posteo el viernes con la de Spielberg, que va mañana y aún estoy escribiendo, debo acabarla hoy jajaja. Me alegra que las fotos sirvan, suelen estar situadas de forma muy pensada en cada sitio.
ResponderEliminarMuchas gracas por tus palabras siempre motivan.
Un beso.
Buenas... he visto la película antes de leer tu critica y solo puedo decir tres palabras... Me Ha Encantado.
ResponderEliminarHe disfrutado mucho viendo la mezcla de los colores chillones de los vestidos de las señoras con la sobriedad de los hogares de las criadas.
Con la complicidad que hay entre las criadas y la cobardía que hay entre las señoras por no mostrarse tal cómo son.Celia es la única que trata a su criada de tu a tu,como si fuera una mas,una persona normal y corriente,lo que es,y no como escoria tal como las demás la han tratado.
El personaje de Celia me ha fascinado personalmente igual que el de Minny,estaba claro que debían juntarse.Genial el momento en que Celia se sienta a comer pollo con ella o cuando Minny acepta y Celia va corriendo a sus brazos...Ya desde un primer contacto se ve que es una persona sensible y sin maldad, al invitarla a tomar una coca-cola.
Aiss diría tantas cosas de ellas dos!!!
El personaje de Skeeter también me ha gustado mucho,desde que sale se ve que no es cómo las demás,que es ella misma,rebelde,no conformista,la única universitaria,la única que quiere un trabajo y su pelo rizado no perfecto,indomable,no callándose nada,valiente... estaba claro que tenia que hacer algo que cambiara las cosas,una personalidad así no puede quedarse cruzada de brazos.
Genial que sea diferente a todas las demás.
Estaría comentando esta película un buen rato,no quiero hacerme pesada y para eso esta vuestra critica,sólo decir que me ha encantado.
La triste historia y cómo se refleja.
Me he reído y he llorado también.
Para mi,esta película,lo tiene todo!
Gracias,a los dos,por recomendarla y por compartir vuestra critica.
Sencillamente genial.
Un besote Jefa y otro para ti Mr
Me vas a quitar el puesto Luna jaja. Muy bien explicadas las cosas que te han gustado, ahora queda que hagas tu votación para los Oscar.
ResponderEliminarUn beso.
Ay perdona que me haya excedido,me he puesto a escribir y no podía parar :S
ResponderEliminarMe han gustado muchísimos mas detalles pero ya no soy pesada.
Dónde se vota para los Oscar?
Nada que perdonar, para eso están los comentarios, cuanto más mejor, el tuyo ha sido TOP.
ResponderEliminarEn la entrada del viernes podrás.