1.
Memento o la Idea en Bruto
En esta magnífica
película, Nolan ya contempla todos estos conceptos, pero de manera más
intuitiva, más espontánea. El héroe busca simplemente desentrañar un misterio
con las limitaciones de su enfermedad, y cuando el final de la película desvela
al espectador su tragedia, la determinación del protagonista con su siguiente
tatuaje muestra el sacrificio del mismo por hacer justicia, más allá de su caso
personal, el héroe condenado a eternamente serlo.
Como ya he dicho, los
conceptos son simplemente espontáneos, viscerales, intuitivos. No se aprecia
nada deliberado: es la mera exploración de una situación extraña y la respuesta
de un hombre excepcional a la misma. Es en las siguientes películas cuando todo
empieza a ordenarse. El concepto central posterior no aparece, pero es en
cierta manera el motor que empuja al protagonista.
2.
El Prestigio o el Alzado del Telón
En esta cinta todo es ya
premeditado. En ella se presentan dos figuras contrapuestas. Por un lado
tenemos un protagonista extraño, donde Bale parece hacer una interpretación
errática, con un personaje que es prácticamente bipolar sin explicación
aparente, agresivo y huraño a ratos, para ser amable y cálido en otros
momentos. Por otro, Jackman es un perfecto dandy: alto, guapo, cuidadoso con su
aspecto, atento con las damas, conquistador, metódico, perfeccionista. El
prototipo de héroe al uso.
Y sin embargo la muerte
de la compañera de ambos en el espectáculo que realizan con Caine trunca todo.
A partir de ahí, Jackman se hunde en una espiral de rencor y odio por la muerte
de su amante y culpa, con razón, a Bale por haber hecho un nudo más complejo de
lo que debía. En ese contexto Bale poco a poco va progresando hasta que parece
dar con el truco definitivo. Ante eso, Jackman está decidido a superarlo y
viaja hasta los USA a ver a Tesla, quien le fabrica una máquina para mejorar el
truco de Bale, igualando los efectos pero mejorando la presentación.
Y aquí es donde entra la
carnaza. En un momento dado en la película descubrimos que el “truco” de Bale
era puro sacrificio: dos
gemelos compartiendo una vida, amputándose dedos si era necesario, pero siendo infelices en pos de su sueño.
Ninguno podía llevar plenamente la vida que quería y ambos vivían una mentira que los consumía y hace infelices a
sus seres queridos. Al extremo llega esto, que la esposa de Bale termina
suicidándose.
Por otro lado, el truco
de Jackman no es tal: la máquina hace copias de sí mismo a las que él asesina
sin miramientos. El espectáculo debe continuar y el fin está por encima de las vidas de los demás. Aunque
sean las réplicas de uno mismo.
Finalmente, por venganza,
Jackman tiende una trampa a Bale, en la que éste cae, y es hecho preso, acusado
de la muerte de un Jackman, hallado
culpable y ahorcado. Atando cabos, Caine descubre cosas extrañas y confirma sus
sospechas de que Jackman ha usado a la justicia para matar a Bale y robarle su
hija, ya que Jackman cree que le hace un favor pues estará mejor con él.
Entonces, Caine ayuda al gemelo
restante a vengarse de Jackman y recuperar
a su hija, con quien emprenderá una nueva vida alejado de un pasado que
no quiere recordar.
Como se ve, todos los elementos
están ya aquí. Un tanto deslavazados e inconexos, pero presentes al fin y al
cabo. Como se ve también, se antepone un hombre imperfecto pero abnegado, a una
persona convencida de saber lo que es lo mejor para todos. Pese a que pueda
suponer la muerte de algunos, es en aras de un bien mayor, del bienestar de una
mayoría a expensas de unos pocos y poco relevantes.
3.
Origen o la Declaración de Intenciones
Origen es la cinta donde
Nolan parece explorar intencionadamente la formalidad del planteamiento que
utilizará posteriormente: ¿puede una idea suficientemente poderosa prender en
la mente de las personas y transformarlas de manera absoluta, de manera que
cambien completamente de un instante para otro?
Es decir, Origen explora
y explica el proceso que llevará a cabo posteriormente: existe una idea
central, que debe ser sencilla, simple, hermosa. Dicha idea debe además tener
un componente de apropiación: debe ser la persona quien quiera hacerla suya, no
considerarla impuesta. Por último, para que eso surta efecto, la idea debe
estar oculta, tapada, enterrada bajo capas y capas de maquillaje para que no
pueda considerarse ajena, sino algo propio, descubierto por reflexión interna,
no impuesta de manera ajena.
Bajo estas claves,
nuevamente vemos como todo cobra sentido. Al tiempo que la trama avanza para
efectuar la impronta en la mente de la víctima, el esquema y las ideas
centrales se repiten: Cobb ha perdido a su esposa por un error que no preveía las consecuencias. Dicho error le ha
hecho perder a su familia y
para volver con ella ha sacrificado
su carrera de arquitecto y se ha transformado en un delincuente
buscando la manera de reunirse con ellos. Al tiempo se tortura y sufre, pues considera que, en cierta manera, él
asesinó a su mujer, y ya hay veces que no sabe si está en un sueño o no, y le
atormenta la situación por recordarle las circunstancias en que su mujer
decidió quitarse la vida, pues creía vivir
en una mentira, en un sueño. Hará
lo que haga falta por volver con su familia. Así se embarca en un trabajo
para que un rico heredero destruya la herencia de su padre y su rival empresarial no desaparezca. Dicho rival es quien lo contrata y a quien
finalmente debe recuperar del infierno onírico en que está para asegurarse que
volverá con su familia.
Finalmente lo consigue, y
la escena final simboliza el desapego
por las cuestiones que hasta entonces preocupaban al héroe, centrándose en su
familia desde entonces.
Debe hacerse notar una
particularidad de esta película con respecto al resto. En ésta la figura que
ignora a todos y a todo con tal de conseguir sus objetivos es el empleador de
DiCaprio. Creo que aquí Nolan quiere mostrar su convencimiento de que más allá
de preocuparse por los demás, antes debe el individuo preocuparse por sí mismo
y los suyos, pues será lo que hará que se preocupe por los demás. Eso queda
reflejado en el hecho de que es DiCaprio quien va en pos de su empleador,
ninguno más, puesto que es su salvoconducto para poder volver con su familia.
Igualmente, al despertar, el empleador sabe que la deuda contraída con DiCaprio no alcanzará simplemente con el pago prometido: lo que el otro ha
arriesgado por salvarlo va más allá de lo que nadie pueda imaginar.
4.
Batman o la Épica Fallida

Como dije en el párrafo
anterior, vamos a hacer un somero repaso a las ideas que hemos ido acuñando para
ver cómo están plasmadas aquí:

·
Sacrificio: el Héroe es la encarnación de la abnegación, del sacrificio por los demás
a costa únicamente de sí mismo. Muestra ser públicamente alguien superficial y
banal, preocupado sólo por llevar una vida consagrada al hedonismo. La realidad
es bien distinta, y el Héroe consagra su dinero, su sueño y su salud a velar
por los demás cuando nadie más trata de hacerlo. En cierta manera es un
redentor: se preocupa respecto a los demás lo que ellos no hacen por sí mismos.

·
La mentira: la mentira en la trilogía es múltiple y muestra todo su poder. La mentira
que es su vida pública lo aparta de su amada. La mentira que es, en el fondo,
su doble vida hará que finalmente su amada lo abandone por otro. La mentira es
también el motivo de la pérdida de fe de la gente de Gotham y el ascenso de
Bane y sus sicarios, ya que Batman se inmola socialmente al final de la segunda
película cuando asume los asesinatos cometidos por Dos Caras, para no ensuciar
la figura de Harvey Dent, que es transformado en referencia moral para los
ciudadanos. Sólo Gordon y Wayne conocen la verdad, y cuando ésta es revelada a
los ciudadanos, la ciudad pierde la esperanza y se sume en la desesperación y
el totalitarismo impuesto por los presos escapados y una especie de “revuelta
proletaria” con juicios que recuerdan a las pantomimas perpetradas por nazis y
comunistas durante el siglo XX en Alemania y Rusia.
·
Sacrificio final y segunda resurrección: Finalmente, tras derrotar con ayuda de los
ciudadanos de Gotham a los matones que se habían hecho con el poder, Batman
toma la bomba con su ingenio volador y lo hace detonar para no herir a nadie.
La gente de Gotham da por hecho que muere en el proceso y una efigie en honor
del héroe caído es erigida a modo de recuerdo. Batman trasciende y pasa a ser
una idea, un concepto que ha calado en la mente del pueblo de Gotham y deberá
ser su guía de ahí en adelante para guiarlos a un futuro mejor. Wayne por su
lado ha sobrevivido y vive en Italia cumpliendo el ideal de Nolan
y el sueño de Alfred. El guerrero descansa y puede disfrutar la vida familiar,
que es el verdadero premio.
Lo anterior no es sino
una breve colección de ejemplos concretos en la trilogía que muestran cómo la
idea de Nolan toma forma en el conjunto de las películas. Obviamente debe haber
muchos más ejemplos, pero no es la intención mostrar exhaustivamente la
“adherencia” de la trilogía del Caballero Oscuro a la idea propagandística de
Nolan.
Interstellar: la Narrativa al Servicio de la Idea
Pese a lo extenso del
artículo, éste iba a ser el único motivo del mismo cuando surgió el concepto
del artículo como tal. Como gran parte de la introducción al propio film, y la
idea que yo considero subyacente al mismo, ha sido expuesta anteriormente,
pasaré a desgranar los rasgos propios que yo identifico en la cinta y que
motivaron la disensión que engendró la idea. No voy a centrarme en los pasajes
y aspectos en que coincidimos, por lo que ruego se me excuse cualquier omisión
que se considere relevante, ya que está pensada para no incrementar la longitud
del texto más allá de lo necesario.


La misión consta de dos
partes:
1.
Seleccionar
el nuevo hábitat entre 3 candidatos y confirmar su validez como nuevo hogar.
2.
Retornar a la
Tierra para poder colaborar en la evacuación si se lleva a cabo y plantar una
bomba de población en el nuevo hogar, en caso de que la evacuación no vaya a
ser posible.
Para seleccionar el
primer planeta donde descender, los criterios usados son acordados por los 4
tripulantes: él como ingeniero y piloto con experiencia de campo y tres
científicos acostumbrados a vivir en un laboratorio subterráneo. El
reconocimiento es un desastre: la inexperiencia de sus compañeros les cuesta la
muerte de uno de ellos, perder un montón de tiempo en el descenso debido al
campo gravitatorio donde está inmerso que hace que haya pasado una vida para
sus seres queridos y perder un montón de combustible, lo que sólo les permite
comprobar un único planeta más. Aquí Nolan vuelve a hacer patente el hecho de
que los científicos viven una mentira:
no están cualificados para esta misión. Ellos saben mucho de teoría, pero no de
sobrevivir y operar en ambientes hostiles o desconocidos. Irónicamente, el
error proviene de la buena intención: quieren
salvar a la Humanidad, olvidando la concreción de la realidad, que es que deben
apoyarse en las personas que los rodean y no en conceptos abstractos.


Sin embargo, durante el
paseo con Damon éste lo ataca y trata de matarlo. Es más, lo abandona dándolo
por muerto en instantes. McConaughey se rehace, recupera el comunicador que le
había arrancado Damon y pide ayuda. Hathaway lo rescata, mientras el tercer
tripulante muere al intentar reactivar el robot de Damon, que contenía una
bomba, para evitar que nadie descubriese que había estado falseando datos.
McConaughey y Hathaway
vuelan en pos de Damon a la estación espacial que quiere robar pues desea tener
la gloria de ser el Nuevo Padre de la Humanidad. La mentira en que vive le juega una mala pasada, y al
intentar acceder él solo al módulo orbital, no sella bien la compuerta y muere
al intentar entrar. En el maremágnum posterior, finalmente en la preciosa
escena que comentaba más arriba, los dos restantes tripulantes consiguen
acoplarse, estabilizar los módulos y acceder al orbital para proseguir la
misión.

La vileza en el personaje
de Caine es aún más sutil: es un científico brillante, que ha formado al
personaje de McConaughey, sigue haciendo una labor ímproba tratando de mantener
viva la NASA para dar esperanzas de cara al futuro, y tutela a su propia hija
para tratar de salvar a la Humanidad y a la de McCounaghey para cuidarla en la
ausencia de éste cuando el abuelo falta. Curiosamente los versos que él declama
a la mínima oportunidad son la contraposición a su actitud vital: convencido
hace décadas (por su endiosamiento) de que la Humanidad no tiene salvación como
la conocemos en la Tierra, se ha resignado a morir en la oscuridad engañando a
todos a su alrededor por el bien mayor: Salvar a la Humanidad. Sin embargo la
formación que ha dado tanto a McConaughey como a su hija será el nexo de unión
que los permitirá reconciliarse y reunirse. Vuelve de nuevo el personaje de
Caine a ser quien reúna al Héroe con su familia como ocurría en las anteriores
películas, pero de una manera más sutil. Casi artera desde el guión.

Con esto, creo que cubro
todos los puntos que teníamos de discrepancia mi querido anfitrión y yo mismo.
Conclusión
Mi conclusión es que no
hay conclusión. Sólo he mostrado lo que para mí es el fin que la filmografía de
Nolan persigue. Ante eso, la realidad es única y habrá dos posibilidades:
que mi artículo sea correcto, o que sea incorrecto. Sinceramente, creo que no
es importante, pues la realidad es que sólo el propio director sabe cuál era
realmente su intención.
Si realmente Nolan está
activamente persiguiendo inocular ideas en torno a crear una sociedad más
preocupada por los individuos que la conforman y no las ideas abstractas que
creamos de la nada (Estado, Nación, Raza, Cultura), basada en unas relaciones
humanas más tradicionales en torno a la familia, entonces el artículo será
correcto. En caso contrario, no será más que un inmenso ejercicio de onanismo
intelectual que espero hayas disfrutado, querido lector.
TDK (@TDK_LQDM)
No hay comentarios:
Publicar un comentario