Mostrando entradas con la etiqueta Mick Mars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mick Mars. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2013

MÖTLEY CRÜE: Dr. Feelgood (1989)











Una banda macarra de las de verdad, uno de los mayores referentes, si no el principal, del Glam Metal, Hair Metal o demás subetiquetas típicas para definir a los grupos de Hard Rock de los 80 con looks cuidados. Una de las bandas más influyentes del estilo, con una actitud e imagen extraordinaria y tremendamente imitada y seguida, que transmitía completa autenticidad.

La etiqueta del Glam Metal agrupó a muchas bandas que en realidad tenían estilos musicales distintos, pero que poseían una imagen similar, muy cuidada, llamativa, con cardados, laca y un vestuario que no dejaba indiferente. Bon Jovi, Europe, Poison, Ratt, Twisted Sister, Skid Row, Cinderella, Firehouse… incluso Whitesnake. Grupos muy distintos en realidad, pero a los que era fácil agrupar en una etiqueta estética.



No hace falta decir que Mötley Crüe son menos melódicos que Europe, y también más macarras, y que sus estilos son distintos aunque tengan en común ciertos aspectos, al fin y al cabo todos los mencionados hacen Hard Rock, pero es lo que tienen las etiquetas.


Al final lo del Glam Metal, el Hair Metal y demás historias fue un totum revolutum donde bandas tan dispares como W.A.S.P, Stryper, L.A Guns, Autograph, Dokken, Icon, Black N’ Blue, Quiet Riot, Poison, los mismísimos Kiss, Faster Pussycat, Britny Fox, etapas de Aerosmith o Alice Cooper, King Kobra, Skid Row, Europe, Bon Jovi, Slaughter, Warrant, White Lion, Winger y hasta Def Leppard… eran incluidas en el mismo y donde en realidad tenían sólo ligeros lazos comunes, muchas no, muchas estaban dentro de los mismos parámetros, pero es fácil discernir diferencias si se conocen a todos estos grupos. Unos más melódicos, otros más salvajes, otros más rudos, otros más suaves, pero todos haciendo Hard Rock.


Hay un revival donde bandas como Mötlet Crüe han visto confirmada su poderosa influencia, así como Kiss o Bon jovi, unas más en lo estético y otras más en lo musical. Así tenemos a Hinder, que en su “Take it to the limit”, tiene elementos tanto de los Jovi como de los Mötley Crüe, además cuentan con la colaboración en un tema de Mick Mars, el guitarrista de los Crüe. Son muchos y con bastante éxito, dentro de que se trata de un estilo minoritario en la actualidad en líneas generales. En este blog se ha hablado sobre muchos de ellos, Wig Wam, de clara influencia en la estética Glam de los Kiss pero musicalmente cercanos a los Bon Jovi o los Europe; Reckless Love; Crashdïet; Hardcore Superstar; Crazy Lixx; Bai Bang; H.E.A.T; Dreamhunter, un grupo que también ha congraciado esas dos vertientes, la más melódica de los Europe o Bon Jovi, con la más agresiva y gamberra de los Skid Row o Mötley Crüe






Hay buena salud en el estilo.


La autenticidad de Mötley Crüe lo sobrevuela todo, una autenticidad que se aprecia en todo, en su sonido, su actitud y en el hecho de que ese espíritu gamberro, macarra y agresivo plasmado en su música es reflejo de la propia vida de sus componentes, repletas de problemas con las drogas, con la justicia y líos de todo tipo. Con esto no hago una apología de ello, que quede claro, pero satisface ver el reflejo de esa visceralidad en su música, que es lo que a mí me interesa.



Mötley Crüe son vicio, rock etílico, lujurioso, rabioso, lúdico, provocativo, transgresor, peligroso, atrevido, contundente, pesado, poderoso, enérgico y también alegre, divertido, lascivo… exactamente como se han mostrado sus componentes en la vida, con sus problemas con el sexo, las drogas, el alcohol, la policía, la justicia y todo lo que pueda complicar la vida... especialmente si eres rockero.


Curiosamente “Dr. Feelgood” inicia una etapa pretendidamente sobria, más madura en el grupo. Lo que es cierto es que lograron que se haya considerado a éste su mejor disco. En la producción tenemos al magnífico Bob Rock, que ha colaborado con gente como Metallica, Bon Jovi, Aerosmith, The Cult, Skid Row… También vemos en los créditos a numerosos talentos del Rock y el Hard Rock colaborando, Jack Blades de Night Ranger, Bryan Adams, Skid Row, Steven Tyler de Aerosmith o el propio Bob Rock tocando el bajo y haciendo coros.



Vince Neil a las voces, Mick Mars en las guitarras, Tommy Lee en la batería y Nikki Sixx al bajo.


T. n T. (Terror n’ Tinseltown): Este es el nombre de la introducción guitarrera, “trepidante” y “palpitante” con la que los Crüe comienzan su disco, que dará paso a uno de sus grandes éxitos. 

Dr. Feelgood: La contundencia y el peso de los ritmos y riffs de los Crüe dando inicio a la travesía. Una guitarra aguda irrumpiendo entre la base de ritmos, oscura, y ruptura brusca para ritmos y riffs más alegres. Estrofas con riffs entrecortados, puro Aerosmith, recordará al “Walk This Way” de los de Boston. Estribillo divertido con coros bien integrados y repetición de la estructura, poderosa y con el toque gamberro sobrevolándolo todo. Estribillo más alargado, recursos guitarreros de transición y nuevas estrofas rockeras y juguetonas. Buen estribillo con diálogos entre voz principal y coros, que no cae en lo facilón, muy bien tratado y llevado. Suena muy original. Solo de guitarra de Mars con vibratos introductorios y trepidantes punteos, incluyendo tappings. Transición  gamberra repleta de distorsiones y retomamos el estribillo y el diálogo entre voz principal y coros. Final para el desbarre y la diversión hardrockera en una orgía de voces, riffs y poderosa batería. Comienzo ideal.

Slice Of Your Pie: Guitarras acústicas de ramalazo blusero y Country inician el tema. Enseguida entran las eléctricas y los pesados ritmos y fieros riffs para acompañar las primeras estrofas, salpicadas por detalles de coros y guitarras. Estribillo seco, estrofas de transición, coros y solo de guitarra veloz. Buenos detalles del plato, rítmico, en la batería durante el solo. Hard Rock auténtico ochentero, sabroso, pesado y visceral. Esencia blusera. Cambio de ritmo, más lento, pasada la mitad de la canción, adornado con coros, momentos de embeleso hardrockero, estilo Led Zeppelin. Coros, detalles de batería, guitarra y voz principal, una magnífica despedida.



Rattlesnake Shake: Riff fresco y ágil y ritmos más ligeros y divertidos con una guitarra solista marcando la pauta dan paso a las primeras estrofas con el riff principal. Tema muy en la línea de unos Guns N’ Roses, por ejemplo. Cambios en el riff de guitarra. Gran tema de Hard Rock ochentero con un jovial estribillo, muy rítmico y alegre. Nuevas estrofas siguiendo la misma línea, puente con el cambio de riff y entrada natural al estribillo. Un tema marca de la casa. Sonidos de viento como introducción a una transición rítmica de batería. Nueva estrofa que recuerda al “Homebound train” de los Bon Jovi y al estilo Zeppelin, que da paso al solo de guitarra, breve. Parte final para el estribillo que añade acompañamiento rítmico de viento y posteriormente un excelente piano. Gran parte final con múltiples detalles instrumentales. Bob Rock hace coros.

Kickstart My Heart: Uno de los himnos del grupo. La guitarra motera nos avisa del trepidante tema que vamos a escuchar. Un riff como una locomotora inicia la tormenta y los ritmos pesados, contundentes y rápidos introducen la primera estrofa. Ritmos de ferrocarril, grandes estrofas, imposible no mover los pies, intensidad, puente sencillo y estribillo con mucha melodía y agresividad, donde los coros cobran especial protagonismo. Un trallazo sin concesiones. Transición de guitarra y su riff a la que se añade la batería y la voz para las nuevas estrofas. La guitarra y sus detalles solistas se suman a la función con ganas. Uno de los temas representativos del género, modélico y referente. Tras el segundo estribillo un momento de calma, pero poco a poco iremos subiendo para meternos de lleno de nuevo en la tormenta, primero con el estribillo y ritmos más lentos y melódicos y luego para repetirlo con todo el poderío del grupo. Para concluir el solo, que en vez de estar en la mitad estará hacia el final usando el talk box. Guitarra y estribillo se acompañarán hasta el final dejándose llevar. Una joya. Tremenda.

Without You: Sonidos más suaves para el nuevo tema. Una balada, guitarras románticas pero rockeras y estrofas dulces. La voz rockera voz de Neil mostrando otros matices. Estribillo muy melódico. Tema también muy característico de los 80. Todo el sabor del Hard Rock en su vertiente amorosa. Las estrofas, el puente y el estribillo están muy bien integrados, sin grandes sobresaltos. Bonito acompañamiento y estribillo, así como el inicio de la estrofa principal. Estrofa de transición con toques aún más melódicos de la guitarra salpicando la melodía y ruptura más agresiva en los mejores momentos del tema como antesala del solo, con distorsión y muy sencillo. La parte final repite estructura, dejándonos oír las bellas estrofas de forma cada vez más nostálgica. Acertado tema.

Same Ol’ Situation (S.O.S): Tras la pausa romántica volvemos al Rock duro. Ritmos vivos y diversión, riffs entrecortados y clásicos del Hard Rock para las estrofas que van descubriendo el tema. Placer hardrockero. El estribillo es aún más típico de los 80 pero en su vertiente más melódica, largo, con buen uso de los coros y una línea que podría estar cercana a los Poison. Nuevas estrofas que llegan de nuevo al alegre y ligero estribillo, largo y realmente conseguido. La diversión del Rock en su máximo esplendor, música para disfrutar, saltar y bailar. Estupendo solo de guitarra. Estribillo con parón instrumental, un clásico, repetición con el riff y nueva entrada con todo el acompañamiento ya… El grupo pasándoselo bien y haciéndonoslo pasar bien a nosotros. Un temazo. Con coros de Jack Blades.

Sticky Sweet: Salvajes gritos para iniciar el nuevo tema. Riff marcando el tono y el ritmo, entrada de la batería, estructura e inicio clásicos. Grandes riffs de guitarra. Estrofas y lucimiento de la guitarra en los riffs. Estribillo seco, rítmico, clásico de los 80. Reiteramos estructura y estribillo donde repetimos el título del tema, primero con sequedad en los coros y luego con mayor melodía, básico. Detalles muy zeppelianos en ese estribillo. Solo de guitarra gustándose en su calma para romper en mayor agilidad poco después. La parte final repite los mismos elementos pero aumentando la intensidad, sobre todo de la voz principal. Buen tema que mantiene todo el poderío que ha llevado el disco hasta ese momento. Aquí podemos disfrutar de los coros de Bryan Adams, Jack Blades, Bob Rock y Steven Tyler.

She Goes Down: Juego de bateria y riff como introducción y arranque para estrofas más melódicas. La voz de Neil es puro Rock ochentero. Diversión y jovialidad en el estribillo con los coros llevando la voz cantante. Transición guitarrera para un tema más fiestero y con más melodía, pero sin pasarse. Magníficas estrofas y estribillo, los apuntes de la voz principal insertando frases entre los coros es un detalle extraordinario que le dan el toque perfecto al tema en dicho estribillo. Agresiva estrofa de transición con Neil desgañitándose y posterior solo de guitarra de Rock fiestero. Fase rítmica para la percusión en exclusiva y suaves estrofas con la voz principal para romper de nuevo en el divertido estribillo, que repetiremos con mayor intensidad hasta el final. Otra gran tema. Bob Rock vuelve a estar presente en los coros.

Don’t Go Away Mad (Just Go Away): Nueva aparición de las acústicas en un inicio intenso. Un medio tiempo donde la melodía predomina. Estrofas, ritmos y guitarras melódicas avanzando hacia el puente y el estribillo, donde se suman coros con mucho sabor. Estribillo estupendo, de los más melódicos del álbum. De nuevo pasamos por armónicas estrofas y llegamos al saboreado estribillo, más intenso que antes y con detalles sutiles de guitarra decorándolo todo. Cambio de ritmo como estrofa de transición en otro gran momento del tema que rompe en el solo de guitarra, momentos de más aceleración, grandes momentos. Parón clásico para el riff y alguna improvisación vocal y recuperación para volver al estribillo con un gran juego de voces. Un tema melódico, divertido y muy intenso con un gran clímax final donde todo de junta para nuestro placer, incluida la guitarra de Mars haciendo armonías. Buenísimo.

Time For Change: Suavísimos coros inician la última canción del disco, un nuevo tema lento, una balada tremendamente melódica, un himno solemne y positivo. Una de las canciones más melódicas del disco sin que por ello falte la intensidad. Gran estribillo que transmite fe, confianza, un canto que despierta instintos solidarios. Solo de guitarra melódico y breve. Los Crüe demostrando que son capaces del mayor lirismo también. Nuevo estribillo, tras la pausa y el solo, con mayor intensidad, los coros sumándose y haciendo su sutil eco. Armonías de guitarra para que se levante todo el mundo a coro. Parte final para la guitarra y un nuevo solo, esta vez más largo e intenso, dejándose llevar. Un auténtico temazo de conclusión. Los Skid Row aparecen haciendo coros.

En la edición de 1999 nos regalan varias demos y un tema extra que son los siguientes.


Dr. Feelgood (Demo): Esta demo es básicamente lo mismo que oímos pero hay cambios en la letra en varias de las estrofas.

Without You (Demo): Más básica y algo más corta. Acústicas llevando todo el peso del tema, la eléctrica sólo aparecerá brevemente al inicio, en una sencilla transición y en el solo final.

Kickstart My Heart (Demo): También más básica, como corresponde a una demo, y donde lo más reseñable es que en el solo no hay talk box.

Get It For Free: Tema extra de influencia blusera que dejaron fuera del disco por no encajar con el estilo del mismo, según comentan. Latente inicio, con guitarra expectante mientras se desgranan estrofas, hasta que finalmente arranca. Tema serio, seco, menos jovial que los del resto del disco. Coros varoniles, ritmos pesados, más oscuros. Estribillo efectivo y sencillo, placentero acompañamiento de guitarra. Solo de guitarra con mucha distorsión y slide, un ejemplo de la influencia blusera comentada. Jugando vacilonamente con los tonos en el estribillo. Un buen tema aunque quizá es cierto que no encaje con el estilo general del disco.

Time For Change (Demo): Mucho más corta que la original, sintetizador que remite casi a la música religiosa. De hecho el tema tiene esa atmósfera. Menos agresiva, menos épica, más ligera, como es lógico en una demo.


Uno de los discos imprescindibles de los 80, del Hard Rock ochentero. Un disco de madurez, un referente de uno de los grupos más representativos del estilo y de la década.





viernes, 7 de septiembre de 2012

HINDER: Take It To The Limit (2008)









El disco debut  “Extreme Behavior” de esta banda americana llamó la atención del mundo del modern rock (antes habían sacado un Ep llamado “Far From Close”), su potente hard rock de producción moderna no pasó desapercibido y obtuvieron un notable éxito en el mundillo. Este éxito se debió sobre todo a la balada “Lips of an angel”. Su Modern Hard Rock dejaba traslucir, de todas formas, una esencia más ochentera de lo que se suponía.

Esto quedó meridianamente claro con su siguiente trabajo, el que nos ocupa, su mejor disco, con diferencia, hasta la fecha. Una joya auténtica que sin perder su moderna producción, ahora si muestra claramente esas influencias ochenteras de manera contundente. Bon Jovi, Motley Crue, Skid Row o Aerosmith son grupos que vienen enseguida a la cabeza durante la travesía por los temas de este álbum. Hinder se sacaron de la manga un disco de Hard Rock melódico puramente ochentero de primera calidad.

Esta influencia viene además subrayada por la colaboración de Mick Mars de los Motley Crue en el tema “Take It To The Limit”, el que da nombre al título.

Un Hard Rock fresco y alegre que sigue la senda de muchos grupos que han vuelto a revivir esa actitud y estilo ochenteros. Menos alegres y fluidos que unos Wig Wam, con una apuesta menos explícita hacia ese sonido ochentero, con un estilo más pesado, aunque no más duro, que también los asemeja a unos Gotthard, aunque menos auténticos y con una mayor influencia “modern”. Estos Hinder han logrado una personalidad bien definida en esa mezcla de Hard Rock con melodía gamberra y con toques macarras, donde la diversión, el hedonismo, las tías buenas, el jolgorio y la juerga vuelven al primer plano junto a una producción y ramalazos modern rock que nos pueden recordar, en ocasiones, a unos Nickelback, por poner un ejemplo, y donde la voz grave y rasgada de Austin Winkler acaba por dotar al grupo de un estilo personal.


Es verdad que se han mostrado irregulares y que cuando han abandonado el estilo más moderno para zambullirse en sus influencias más clásicas es cuando han volado más alto, es por ello que este segundo álbum es su mejor trabajo hasta la fecha, pero han demostrado un talento al que merece la pena seguir la pista.

Austin Winkler a las voces, Joe “Blower” Garvey y Mark King a las guitarras, Mike Rodden en el bajo y Cody Hanson a la batería.


Use Me: Riff intermitente para uno de los temas gamberros del disco, clásico hard ochentero, con riffs melódicos, actitud descarada y divertida, estrofas y estribillo resultones, contundencia  y coros resultones. Buena melodía sin abusar. Un tema cercano a los Motley Crue y compañía. Gran trabajo de la guitarra acompañando las estupendas estrofas en la desgarrada y grave voz de Austin Winker, y un estribillo muy eficaz basado en un diálogo entre cantante y coros. Intensidad, potencia y energía, puro rock desenfadado, divertido, macarra y gamberro ochentero. Hard Rock verdaderamente enérgico. Tema ideal de comienzo, pero ni siquiera es de los mejores. El video con tías buenas por todos lados da bien el tono. Buen solo de guitarra.

Loaded And Alone: Temazo extraordinario. Inicio in crescendo con estallido melódico con el trabajo de guitarra predominante. Estrofa soberbia que da paso a un puente mastodóntico que se remata con un estribillo ejemplar. Aquí ya estamos más en el terreno de los Bon Jovi, la melodía toma el poder, la elaboración melódica perfecta de estribillos extensísimos y redondos. El trabajo de la guitarra es soberbio, con una mezcla perfecta de potencia y melodía en los riffs. Repetimos estructura donde desde las estrofas al estribillo son puro goce melódico y hardrockero. Solo de guitarra eficaz, sin mucho misterio, parón con el estribillo, como mandan los cánones, y estallido con todo el arsenal instrumental para encauzar el final pletóricamente con el mencionado estribillo. Un final de sensacionales armonías y gran trabajo guitarrero y vocal de John “Blower” Garvey, Mark King y el líder Winkler.

Last Kiss Goodbye: Ritmos más pausados para otro tema de melodía ejemplar. Estrofas exquisitas, en medio tiempo, con mucho matiz y arreglos, puente intenso que nos deja el estribillo en bandeja. ¿Qué decir del estribillo? Memorable es poco. Un medio tiempo perfecto. Aquí se aprecia cierta sensibilidad “modern” pero que no oculta la influencia de los grandes hardrockeros melódicos ochenteros. Tras el placer de oír el estribillo por dos ocasiones tenemos un parón con acústicas dejando pequeños toques en una estrofa de transición breve que da paso a la pletórica fase final. El estribillo se desboca con una intensidad tremenda, armonías vocales y sentimiento a raudales. Una melodía conseguidísima. Es en estos temas donde se ve la influencia de unos Def Leppard o unos Bon Jovi. Tremendo temazo.

Up All Night: Más Hard Rock, coros deppardianos, riffs modernos y contundentes para acompañar las primeras estrofas. Unos Def Leppard contundentes vienen a la cabeza. Puente y estribillo duro y potente, muy ochentero. Aquí no es la melodía cuidada lo prioritario, pero se mantiene presente. Estribillo típico de los ochenta con la repetición del título y una frase añadida en diálogo con coros. Fresco, enérgico y vigoroso, como el disco en general. Una producción muy cuidada. Parón para el estribillo con la batería casi como único acompañamiento, muy clásico, un estribillo que se retoma con toda la fuerza a continuación. Un tema muy efectivo de los que causaban furor a finales de los 80. Rezumando diversión por todos los poros.

Without You: Baladón para volver a la senda más melódica. Uno de los singles del disco. Canción redonda, pegadiza, emotiva y con sentimiento. Un tema que vuelve a recordar a los Bon Jovi o los Def leppard con esa producción “modern” que envuelve al disco. La voz de Austin Winkler es una de las señas de identidad del disco, que con toda esta mezcolanza consigue algo bastante personal y reconocible. Acústicas iniciales para iniciar las primeras estrofas, intensidad en progresión, puente preciosista y estribillo desbordante. Una joya auténtica. Tema que calzaría perfectamente en cualquier banda sonora de serie adolescente. Repetimos estructura, se añaden acertados coros en las estrofas y llegamos de nuevo al impecable y perfecto estribillo. Las acústicas no abandonan nunca el acompañamiento, aunque se añadan eléctricas y demás instrumentos. Solo sencillo y melódico para llegar al puente y al estribillo. La guitarra solista cobrará importancia. La intensidad sube como corresponde al final, los coros se hacen presentes y la guitarra hará armonías con toques solistas. Tema ideal para ponérselo a la novia y que hará las delicias de los rockeros más melódicos.

Take It To The Limit: El tema que da título al disco con Mick Mars de los Motley Crue a la guitarra. Un tema que es muy Motley Crue, además. Diversión macarra, estructura y estribillo típico ochentero, repetitivo con una melodía más matizada y gamberra. Buenos detalles guitarreros por parte de Mars. A los aficionados del Hard Rock más gamberro ochentero les encantará el tema. Parón en la tormenta… pero sólo es un espejismo, reiniciamos con el estribillo sólo acompañado de la batería para repetirlo con toda la parafernalia de decibelios rockeros. Final con la guitarra protagonista en el tema más corto del disco. De los más flojitos a pesar de todo.

The Best Is Yet To Come: Nuevo tema lento con acústicas iniciales y ambiente de sintetizador aviolinado. Una guitarra melódica se añade en las primeras estrofas. Cogemos fuerza, la batería entra y repetimos estrofas. Llegada la mitad del tema la explosión melódica se dispara, el estribillo cobra una inmensa intensidad resultando apasionante. La melodía otra vez protagonista absoluta. La parte final vuelve a ser tremendamente intensa, la guitarra solista hace armonías y Winkler fuerza la voz al extremo, sensibilidad ochentera con toques “modern”. Un tema corto pero muy bueno.

Heaven Sent: Hard Rock melódico de primera categoría, ritmos entrecortados, guitarras intermitentes, riffs melódicos… como base a un tema extraordinario. Estrofas melódicas, puente brillante y estribillo apabullante. Coros muy melódicos con los clásicos “uuuooohhh”. Nuevo estribillo perfecto. Sentimiento, fuerza, intensidad y melodía a raudales. Tras el segundo estribillo un breve solo de guitarra, presencia de acústicas en el parón de transición y estribillo sin más acompañamiento que la batería que recobra al resto de instrumentos a continuación. Coros y juegos vocales en armonía en otro soberbio final. Otro temazo.

Thing For You: Sensibles acústicas inician un nuevo tema, ritmos atmosféricos, estrofas muy melódicas para una preciosa balada. Un tema muy Bon Jovi, con otro estribillo intenso y precioso. Una Power Ballad magnífica. En el estribillo todos los instrumentos cobran intensidad, una intensidad que se suaviza mucho en las estrofas, en las que se usan coros de manera brillante. Nuevas estrofas y puente se suceden hasta el estribillo nuevamente. Una balada más clásica aunque cuenta con una moderna producción. Tras el segundo estribillo tenemos el solo de guitarra, un parón y el perfecto estribillo para rubricar el final. Juego de voces y guitarras dando matices para concluir otro grandísimo tema.

Lost In The Sun: Sugerente inicio que estalla en rabiosa melodía. Riffs melódicos y energía rockera. Primeras estrofas melódicas, puente que cobra intensidad, coros potentes y grandioso estribillo nuevamente. Rock moderno y fresco. Las guitarras hacen un trabajo de acompañamientos extraordinario durante todo el disco. Las estructuras se repiten y disfrutamos de nuevo del estribillo. Buenos coros y transición para volver al acertado estribillo, gran trabajo de coros. Intensidad muy modern rock con más enjundia y peso. Diálogos con los coros en la parte final para terminar otro tema adictivo a más no poder.

Far From Home: El último tema se  inicia con ritmos pausados pero firmes, sugestivas acústicas y estrofas suaves. Un tema lento de inicio con arreglos de sintetizador aviolinados. Puente más rítmico y estribillo duro, los Nickelback presentes. Curiosas distorsiones guitarreras para volver a la calma. Estructura que se reitera hasta llegar al duro estribillo muy melódico. Una conclusión épica y potente que muestra las grandes virtudes del disco y el grupo de nuevo. Parón que precede a la tormenta del estribillo según encauzamos el final. La guitarra cobra protagonismo haciendo armonías por detrás de la línea vocal. Una acústica pone el punto final, aunque tendremos un breve epílogo instrumental con la melodía del tema. Otro tema notable.

Joya del nuevo Hard Rock melódico con muchos toques ochenteros y producción moderna del que gozarán los fans de este estilo, variado y sin apenas altibajos. Una pena que en su siguiente álbum no siguieran por la misma senda, pero talento han demostrado que les sobra. 


Dedicada a mi compañero rockero NoneGL14, o Antonio, porque da gusto compartir estas cosas con él. Este es su estupendo blog http://hardrockmusic80s.blogspot.com.es/