Mostrando entradas con la etiqueta Terminator. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terminator. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2017

NOTICIAS CINE (25 de septiembre, 2017)

CINE









MIKE TYSON YA TIENE ACTOR

Los biopics son como las biografías en literatura, tienen muchos adeptos, aunque en el cine a mucha gente les resultan insatisfactorios, generalmente por el maniqueísmo, un exceso hagiográfico o una condena sin matices. Estos extremos no tienen por qué se negativos si se centran en los aspectos más diferenciadores y representativos de gente ilustre o mediática, habida cuenta de que son esos aspectos los que los han distinguido y hecho merecedores de un biopic, mucho más que miserias íntimas o humanas, que son las que pretenden humanizar o matizar retratos, en otra opción válida y lícita, más melodramática quizá, pero también más rica.

Ahora hablamos de un biopic de un boxeador, lo cual es interesante, aunque ya ha habido varios, y del señor Martin Scorsese, el mismo que recreó la vida de Jake La Motta en “Toro salvaje” (1980), una de las mejores películas de su década.

La noticia es que Mike Tyson, que es el protagonista de este biopic, ya tiene actor que lo interprete. Será Jamie Foxx. No parece una mala elección.

La noticia, que lleva un par de años rulando, parece ha tenido reciente confirmación de Foxx y Tyson, por lo que falta la de Scorsese. La verdad es que la idea no puede ser más atractiva… No hay más que ver como narraba hace tiempo la que podría ser escena inicial el bueno de Foxx.



Y es curioso que vuelva a saltar esta noticia ahora, cuando este 19 de septiembre el mítico “Toro Salvaje” falleció en un asilo de ancianos a los 95 años al complicarse una neumonía… Descanse en paz.





CAMERON Y LOS TERMINATOR

Por desgracia Cameron no estará en la dirección, aunque sí tendrá un papel importante como productor en este reboot, con un control casi absoluto, lo que dentro de lo malo no está mal. Una vez recuperados los derechos para seguir con Terminator, el director no parece dudar, aunque sus esfuerzos en la dirección están con Avatar.

Los nombres que van confirmándose o sonando con fuerza son los de Tim Miller en la dirección y Linda Hamilton, que regresa y se suma a Cameron y Schwarzenegger, algo que ha confirmado el propio Cameron. La trama iría sobre el origen de los T-800 y por qué tienen el rostro de Schwarzenegger, ¿quién y por qué fue el elegido por Skynet?

Habrá personajes del pasado y del futuro, siendo la protagonista una chica joven, que rondaría los 18 años, aún sin rostro.

La idea es obviar todo el universo sin Cameron, por lo que sería algo así como una secuela de "Terminator 2: El juicio final". Se pretende iniciar desde ahí una trilogía, pero esto ya dependerá de cómo vaya en taquilla el primero de los films.

¿Qué os parece?





UN HOMBRE LLAMADO OVE EN REMAKE

Tom Hanks quedó prendado con esta cinta sueca, nominada al Oscar y que gustó mucho en Estados Unidos, por lo que ha decidido encabezar el remake, que tendrá a su propia mujer, Rita Wilson, como productora.

“Un hombre llamado Ove” narra la historia de Ove, de 59 años, un hombre amargado, gruñón, taciturno y solitario que odia a todo y a todos, tanteando la idea del suicidio, pero al que la llegada de una familia al vecindario le cambiará radicalmente la manera de ver las cosas.






GLASS SIGUE AVANZANDO

Una de las trilogías o franquicias más inesperadas, ni el mismo director tenía pensado esto, sigue avanzando e incorporando nombres. Ya saben, Bruce Willis, Samuel L. Jackson, James McAvoy, Anya Taylor-Joy… nombres de las anteriores “El protegido” y “Múltiple”, a los que se ha sumado Sarah Paulson.


Pues bien, dos nombres más y de los viejos conocidos: Spencer Treat Clark, que interpretó al hijo de Willis en “El protegido”, y Charlayne Woodard, que encarnó a la madre de Samuel L. Jackson, vuelven a la historia… No estaría mal que se incorporara también Robin Wright.


lunes, 31 de julio de 2017

NOTICIAS CINE (31 de julio, 2017)

CINE








FALLECE LA HIJA DE STAN LAUREL

Una vez fallecidos los mitos, nos quedan sus hijos… Lois Laurel Hawes ha fallecido a los 89 años de edad. Quizá este nombre no os diga nada, o a los más cinéfilos su apellido les recuerde un lejano pasado. Estarán en lo cierto.

Ella fue la única hija del imprescindible cómico del mudo, Stan Laurel, “el flaco” de la mítica pareja “El Gordo y el Flaco”, como se les conocía aquí, que componía junto a Oliver Hardy, y la primera esposa del actor, Lois Nielson, que también fue actriz en el mudo. Laurel estuvo casado en cuatro ocasiones.


Falleció el viernes, tras una larga lucha, en California, en el Centro Médico de Santa Cruz, en Providence, según informó Tyler St. Mark, portavoz de la familia.

Estuvo casada con Rand Brooks, conocido por su papel de marido de Escarlata O’ Hara en “Lo que el viento se llevó” (Victor Fleming, 1939), del que se divorció tras varios años de convivencia.

Lois nació el 10 de diciembre de 1927 y era una apasionada de las películas de su padre desde su infancia. Ha aparecido en documentales y ha trabajado en la conservación del legado artístico de la inolvidable pareja de humoristas.

Nos ha dejado con una hija, Laurel, cinco nietos y nueve bisnietos. Descanse en paz.




EL NUEVO ALLEN

La nueva película de Woody Allen será presentada en el Festival de Cine de Nueva York en su 55ª edición, que se celebrará del 28 de septiembre al 15 de octubre. Se llama “Wonder Wheel” y se proyectará junto a otros destacados títulos como lo nuevo de Todd Haynes y Richard Linklater, “Wonderstruck” y “Last Flag Flying”.


Allen nos vuelve a llevar a los años 50 para que conozcamos la vida del matrimonio interpretado por Kate Winslet y James Belushi. La vida de ella cambiará con la llegada de la hija de su marido (interpretada por Juno Temple). A todo esto tendremos a Justin Timberlake cruzándose en el camino de la familia, en lo que suponemos dará comienzo a los clásicos enredos amorosos y cruces de parejas tan habituales en el cine de Allen.

La película se estrenará el 1 de diciembre, ideal para la temporada de premios, a la que sus responsables y exhibidores miran con optimismo una vez comprobada la calidad del trabajo del director neoyorkino. Buena propaganda, desde luego.






WARWICK DAVIS EN STAR WARS

El veterano Warwick Davis tendrá un papel en el spin off de Han Solo que rueda Ron Howad. El actor lleva 30 años ligado a la franquicia, en la que apareció por primera vez en “El retorno del Jedi” (Richard Marquand, 1983), haciendo del ewok Wicket, cuando tenía 11 añitos.

No fue su última aparición, ya que lo volvió a hacer en “La amenaza fantasma” (George Lucas, 1999), “El despertar de la fuerza” (J. J. Abrams, 2015), “Rogue one” (Gareth Edwards, 2016) y lo hará en la próxima "Los Últimos Jedi” (Rian Johnson, 2017), por ejemplo. Su papel más conocido fue el de Willow, “Willow” (1988), también dirigida por Ron Howard, y ha participado en la saga de Harry Potter.

Ya saben, el 25 de mayo de 2018 en los cines.





NICHOLAS HOULT COMO J. R. R. TOLKIEN

La pasada semana os presentaba el tráiler de “Rebel in the rye”, donde Nicholas Hoult interpreta al afamado y discreto escritor J. D. Salinger. Pues parece haberse abonado a esto de los biopics literarios, porque también podría interpretar a Tolkien, el autor de “El señor de los anillos”.

Según “Comingsoon” es un proyecto que viene planteándose desde 2013, pero al que se le habría dado ahora el pistoletazo de salida con la dirección de Dome Karukoski y el guión de  David Gleeson y Stephen Beresford.





¿NUEVA TRILOGÍA DE TERMINATOR?

James Cameron parece plantearse explotar más las sagas de su creación. Al universo en expansión de Avatar, para el que tiene previstas cuatro películas, medita añadir una nueva trilogía de “Terminator”, relanzar la franquicia que parece vagar sin rumbo tras su marcha.


Cameron ha afirmado estar en negociaciones para plantear un desarrollo de tres nuevas películas sobre Terminator, siempre que los problemas con los derechos de la franquicia se resuelvan.



El director procura contenerse (este punto me parece entrañable y divertido), en sus valoraciones sobre las películas que él no dirigió, especialmente por respeto a su amigo Arnold Schwarzenegger… Vamos, que le horrorizan... como a mí.





REMAKE DE DEMENTIA 13

Lo de los remakes y su obsesión está alcanzando cotas alucinantes, pero siempre he pensado que está mejor tirado hacerlos con cintas que no son tan conocidas o no especialmente redondas, donde pueda haber margen de mejora o exploración, que saquear clásicos.


El caso es que la opera prima de Francis Ford Coppola, que vino de la mano de Roger Corman, tendrá también su remake.


La nueva versión, dirigida por Richard LeMay, se estrenará en cines el 6 de octubre y estará interpretada por Julia Campanelli, Ana Isabelle, Marianne Noscheze, Channing Pickett y Christian Ryan.


martes, 1 de noviembre de 2011

ESPECIAL VILLANOS




Alfred Hitchcock sostenía que cuanto más logrado es el retrato del villano más lograda será la película. Esto en boca de quien dejó villanos o “malos” memorables en películas como “Con la muerte en los talones", “Encadenados” o “La sombra de una duda” haciendo que actores como James Mason, Claude Rains o Joseph Cotten resultaran inquietantes, seductores, atractivos, terribles, que produjeran una atracción evidente a la par de un miedo irrefrenable, va a misa.
La labor del villano es básica, un buen villano mejorará la película porque estimulará el intelecto del espectador que viendo la inteligencia o carisma de ése malo quedará enganchado o intrigado para ver como se logra salir de las manipulaciones o complicaciones que éste propone. Si es un malo más plano pero carismático hará la función de contraste para una mayor efectividad del conflicto dramático, apoyo e identificación del espectador con la trama y con el personaje antagónico, el bueno, para que acabe con ése malo, despertando instintos salvajes incluso, y logre su objetivo. Sin villanos no hay cine. No hay cine porque ¿qué sería del cine sin crímenes, asesinatos, robos o manipulaciones? Nos faltaría una inmensa parte de lo que hace grande a este arte.
No habría cine, ni literatura novelada, ni arte dramático alguno.
Hay muchos tipos de villanos con muy diversas características que les hacen inolvidables, por ejemplo los Serial Killers como los de “Seven” (David Fincher, 1995), “El silencio de los corderos” (Jonathan Demme, 1991), “Psicosis” (Alfred Hitchcock, 1960)…
Gente normal que poseída se hacen auténticos seres salidos del infierno como el Jack Torrance de “El resplandor” (Stanley Kubrick, 1980). O el mismísimo demonio en “El exorcista” (William Friedkin, 1973).
Los villanos más considerados son los más complejos y ricos en líneas generales, con matices, irónicos, cínicos, sarcásticos, con gracia, bondad, complejidad psicológica, evolución. En ellos el espectador puede incluso identificarse o comprender en cierta medida sus motivaciones, psicología o problemas, crear cierta ambigüedad aunque sigan siendo despreciables.
Darth Vader, es uno de los villanos más completos y carismáticos, más inolvidables que ha dado el cine, lo tiene todo, carisma, profundidad, evolución, incluso una apariencia aterradora. Merece la pena ver las 6 películas de la saga Star Wars aunque sólo sea por seguir la evolución del personaje.

Hay otros destacadísimos villanos sin tantos matices, villanos de una pieza pero con un carisma o rasgos característicos que se han quedado grabados eternamente en el imaginario colectivo de los aficionados al cine, unos tienen grandes poderes que les hacen casi inmortales, otros grandes capacidades. Así podemos destacar al Terminator que interpreta  Schwarzenegger o Robert Patrick en las cintas de James Cameron (obvio las siguientes), Depredador (“Depredador” de John McTiernan, 1987), la versión humana del primero interpretada por Bardem en “No es país para viejos” (Joel y Ethan Coen, 2007)...

Al hilo de los villanos sin matices, de una pieza, suele recurrirse a ellos a menudo para que sean una personificación del mal sin más, el puro mal representado en una persona, que en realidad no es tal, adquiere un carácter mitológico. En estos casos es básico que el villano sea atractivo visualmente, poderoso, con carisma aunque este villano dependerá en gran parte de que la historia y la película funcionen, sea interesante, si no pasará desapercibido o acabará cayendo en el ridículo. Así tenemos a los Michael Myers, Freddys Krueger o Jasons (“La noche de Halloween”, “Pesadilla en Elm Street”, “Viernes 13”). En ellos tenemos una buena prueba de la búsqueda del look vistoso y llamativo (máscaras o caras monstruosas) y también lo fácil que es caer en la vulgaridad y el ridículo, recordando un poco sus imitadores así como las propias secuelas de las sagas mencionadas.

La variante del monstruo o criatura es también muy socorrida, ya sea un extraterrestre o la consecuencia de algún experimento radioactivo (típica idea de la ciencia ficción clásica como recurso moralista que advirtiera de los peligros nucleares). Criaturas ha habido casi desde los inicios del cine con la Sci-fi de los años 40 o la entrañable serie B. “Alien”, de la cinta de Ridley Scott (1979), ha acabado siendo el principal referente y, como en los casos anteriores, un gran ejemplo de lo difícil que es no caer en el cliché, la copia o el ridículo. Los imitadores han sido cientos, salvándose muy pocos de la quema o de la mínima comparación con el monstruo creado por Scott.

En cada género podemos destacar grandes villanos, muchos han salido y han sido favorecidos por ese mismo género, el oeste dio a gente como Liberty Valance por ejemplo. El cine negro ha dado incontables gangsters míticos, desde “Scarface” de Howard Hawks (1932), a los Corleone del “Padrino” de Coppola, pasando por los múltiples interpretados por James Cagney, mencionando por ejemplo al Cody Jarret de “Al rojo vivo” de Raoul Walsh (1949).

Las mujeres tienen un lugar preeminente también en esta categoría de villanos, sin ir más lejos, en el mismo género negro la femme fatale supone casi la desinhibición de la feminidad, dando villanas inolvidables como la Barbara Stanwyck de “Perdición” (Billy Wilder, 1944), la Jane Greer de “Retorno al pasado” (Jacques Tourneur, 1947) o la más moderna Kathleen Turner de “Fuego en el cuerpo” (Lawrence Kasdan, 1981). También en este apartado, aunque pensaba mencionarla en el de dibujos, debemos incluir a la fatalísima Jessica Rabbit de “¿Quién engañó a Roger Rabbit?” (Robert Zemeckis, 1988).

Otras mujeres malísimas, aunque no englobadas en el género negro son las hermanas, de "¿Qué fue de Baby Jane?” (Robert Aldrich, 1962), a cual peor pero con mención especial para Bette Davis, o la obsesiva fan de ”Misery”, interpretada por Kathy Bates (Rob Reiner, 1990).
Los dibujos animados no se han quedado atrás a la hora de dejar para la posteridad villanos terroríficos e inolvidables, desde la madrastra en “Blancanieves y los siete enanitos” a Cruella de Vil en “Los 101 Dálmatas”, pasando por el Capitán Garfio en “Peter Pan” al más reciente Scar de “El rey León”. No puedo olvidar a un villano televisivo como el señor Burns de “Los Simpson”.


Los comics han dado también grandes villanos, uno de los más grandes ni siquiera es un superhéroe, ni tiene súper poderes y aún así es capaz de medirse al ser más poderoso de la Tierra, Superman, él es Lex Luthor.

Es frecuente que se recurra a rasgos físicos potentes visualmente con la pretendida intención de dar un aspecto más amenazador o carismático, a menudo caen en el ridículo pretendiendo suplir la falta de ideas de guión con estos trucos, aunque en otros casos añaden más potencia, como alguno de los comentados. Los villanos de la saga Bond tenían más carisma en sus inicios, más personalidad y  generalmente estaban dotados de rasgos llamativos como las manos de hierro del Doctor No ("Agente 007 contra el Dr. No" de Terence Young, 1962), Tiburón y sus dientes de acero, al que además le dieron una evolución a lo Vader,  Ernst Stavro Blofeld y su lindo gatito…
Los villanos en la actualidad cada vez se hacen más estrafalarios, con todo tenemos auténticas genialidades como  el Joker de “El caballero oscuro” de Christopher Nolan, (2008), o el singularísimo nazi interpretado por Cristoph Waltz en "Malditos Bastardos" de Quentin Tarantino, (2009).

En este artículo no me puedo resistir a mencionar algunos villanos literarios, los ha habido de todo tipo y condición desde el mismo demonio, que ha sido un grandísimo villano en no pocas obras, ahí tenemos el "Fausto" de Goethe y a Mefistófeles, a otros más mundanos pero igual de demoniacos. La historia de la literatura siempre ha estado ligada a la maldad, en unas ocasiones para hacer reflexiones morales, para mostrar lo que no se debe hacer y en otras por puro entretenimiento.
Desde el tratamiento a los mismos dioses griegos y romanos, que no eran nada buenos, los villanos se han sucedido sin descanso hasta nuestros días, un buen ejemplo de los quehaceres de esos dioses lo tenemos en las “Metamorfosis” de Ovidio, donde  además de narrar sin ningún tipo de contemplaciones las correrías divinas hacía hincapié en las transformaciones, manipulaciones y máscaras que éstos usaban para lograr sus muy variados objetivos. Dioses envidiosos, vanidosos, lujuriosos, vengativos. Una gozada. El mismo Zeus sufrirá una gran evolución en la historia de la mitología, siendo en un principio un auténtico golferas, copulador compulsivo, obsesivo, tenaz, constante, insistente, un pertinaz violador que pudiendo, en teoría, seducir a cualquier mujer presumiendo con sus imponentes atributos, sobre todo, con ese gigantesco… rayo… él prefería violarlas de forma salvaje. Si veía a una jovencita apetecible él se transformaba en toro y a montarla se ha dicho. Muy sutil Zeus. Antes eran más románticos, y a las violaciones las llamaban “raptos”. Poetas. Un dios bastante arbitrario que acabará representando la justicia máxima. Una gran evolución también.

En la misma Biblia tenemos villanos a tutiplén, por ejemplo Caín, ese hermano celosón que mató a su hermano Abel al elegir Yahvé la ofrenda que éste hizo antes que la suya.
Grandes genios de la literatura nos han dejado grandes villanos, Arthur Conan Doyle, J. R. R. Tolkien, Robert Louis Stevenson, Bram Stoker, Mary Shelley, Alejandro Dumas… y sus Moriarty, Sauron, el señor Hyde, Drácula, Frankenstein, Milady de Winer o el Cardenal Richelieu
Incluso Dickens y su inmensa gama de personajes despreciables.

Por encima de todos ellos pondré  a los villanos creados por el mayor genio de la literatura universal, junto a Cervantes, mi adorado William. En concreto citaré a tres de sus múltiples e inmortales personajes, aunque la lista sería larguísima, de los englobables en la categoría de villanos. Yago de " Otelo", la manipulación pura sin escrúpulos, un maquinador maquiavélico, Shylock en el "Mercader de Venecia", un personaje consumido por su avaricia, tanto que la ejemplifica, una avaricia que despierta el instinto criminal y esa femme fatale que tan bien captó Orson Welles en su adaptación cinematográfica que es Lady Macbeth. Estos tres representan, junto a otros, lo que debe ser un gran villano, ya sea en cine, literatura, teatro o lo que sea.

Me gustaría destacar que también en televisión hemos podido ver últimamente grandes villanos que han acabado siendo de los mejores personajes de sus respectivas series, recientes e incluso de la televisión en general. Mencionaremos un par como el Benjamin Linus de "Lost"o el Al Swearengen en "Deadwood" por poner algún ejemplo actual, o los J.R. (“Dallas”), Angela Channing (“Falcon Crest”), o la lagarta de Diana (“V”), como ejemplos menos recientes.

Nunca prefería al villano, pero ¿qué sería de todo esto sin ellos?
Desde luego la lista dista mucho de ser exhaustiva y lo más seguro haya tenido imperdonables olvidos, pero como acercamiento al imprescindible mundo de los villanos es completa, con todo seguro que daréis muchos más nombres.
Pd. Quizá alguno se pregunte si Michael Bay debería incluirse en este especial. Por supuesto que SÍ.




Muchas gracias a Norita, que fue la ideóloga de esta entrada y a Rikku, que me dio varios nombres imprescindibles.