La mejor saga de superhéroes tras los Batman de Nolan. La
mejor de Marvel, como es lógico. Esta tercera entrega sobre el Capitán América,
que incluye a otros muchos superhéroes además, corrobora la calidad de una saga
que desde su inicio se distinguió por su profundidad, capacidad simbólica y
alegórica y categoría reflexiva y filosófica.
Allí teníamos la mejor presentación y definición de un
personaje Marvel, la perfecta alegoría de los grandes valores americanos. La
personificación de la honestidad, el idealismo, la heroicidad, la intrepidez,
el valor y la justicia, dispuesto a todo para defender esos grandes valores. La
personificación de un país idealista, inocente, ingenuo, puro, joven y de
valores definidos y claros, irrenunciables.
Con “El soldado de invierno” (Anthony y Joe Russo, 2014)
tuvimos su magistral continuación conceptual y filosófica, la evolución
perfecta del personaje y su concepción alegórica y simbólica unida a la evolución
de América, además de corregir los errores de su predecesora, ya que es también
un extraordinario espectáculo que la convirtió por derecho propio en uno
de los mejores títulos Marvel.
Tras su largo sueño, como un bello durmiente, Steve Rogers
comprueba que los Estados Unidos de los grandes valores e ideales, de los
principios puros, que aquel inocente e ingenuo país en el que creía, ya no
existe, que el bien y el mal ahora son ideas difusas de líneas borrosas. El
impacto que provoca la pérdida de inocencia de un país es el que vemos
reflejado en el propio protagonista. Steve Rogers descubre un país sustentado
en la mentira, el engaño, la desconfianza, la ambigüedad (moral y de todo tipo), donde los enemigos son difusos, compartiendo espacio con los héroes sin poder
distinguirlos. Así, el Capitán América queda perdido, desubicado, desorientado
y desarraigado, sin saber muy bien a donde pertenece, como solitario paradigma
de los grandes valores americanos, obsoleto, desfasado en sus idealistas
valores, como quedaron los viejos pistoleros con la llegada del ferrocarril.
Así es él, el verdadero contenedor de esos valores, un héroe solitario, como
los viejos pistoleros del lejano oeste. Y es que el western y su evolución no son
ajenos a esta saga.
No estamos tan lejos de Liberty Valance y sus reflexiones
sobre la ley, la justicia, la libertad, sus límites y peligros, el ideal y las
servidumbres, la democracia y sus ambigüedades… Guardando las distancias, pero
para una saga de superhéroes no está nada mal.
Libertad e independencia. Democracia y ambigüedad. Control
gubernamental e intervencionismo.
Y así llegamos a esta tercera parte, que se adentra en los
complejos límites y aspectos de la libertad, la democracia y la independencia.
La independencia es siempre un objetivo a conseguir, pero es
un aspecto complicado. Ser independiente es difícil y duro, especialmente
porque da miedo a los que no lo son. Para estos, el independiente es alguien
que no pueden catalogar, etiquetar, que no pueden sumar al gregarismo generalizado.
No es de confianza porque en cualquier momento puede llevarte la contraria en
función de su coherencia personal o criterio propio.
La independencia da miedo por las veleidades del
comportamiento humano, del cual esperamos siempre lo peor.
Pero no todo es bueno en el hecho de ser independiente y
plantea riesgos y problemas en según qué ámbitos y circunstancias, porque la
independencia no implica que se tenga razón ni se hagan bien las cosas. ¿Qué
ocurre entonces cuando en coherencia con tus principios y tu independencia de
criterio, estando además en lo cierto y lo correcto, chocas con lo que imponen
el orden y la mayoría? ¿Hay que resignarse o se debe luchar por ello? De
admitirse tu independencia, ¿debemos admitir la de todos, porque sino tiraríamos
abajo fundamentos democráticos esenciales y la idea de norma y orden, aunque no tengan razón ni fundamento? Esto
generaría un gran problema.
¿Debe admitirse la independencia de un colectivo o una
persona porque es superior, se cree superior o tiene categórica y verazmente la
razón? ¿En conciencia se debe actuar con independencia y ajeno al criterio
mayoritario si tenemos una certeza absoluta?
Sobre todos estos problemas habla “Civil War”. Temas que proceden de la problemática que plantea un grupo de superhéroes, seres superiores pero
que no responden ante nadie salvo ante sí mismos, una organización privada e
independiente, pero que interviene en otras organizaciones soberanas, en
estados. A partir de aquí se fundamenta y desarrolla la tesis de la cinta y del
conflicto que vertebrará la relación y la división entre los propios
superhéroes. Unos ven lógico y necesario someterse a la voluntad estatal,
procedente de la soberanía nacional, del pueblo, mientras que otros ven eso una
irresponsabilidad, ya que no actuar por un mandato cuando están capacitados
para ello sabiendo que son necesarios, atentaría contra la propia conciencia
individual y, por extensión, el bien general…
No actuar, autoculparse por un error que lleve a la
inacción, termina por ser injusto con uno mismo, porque ¿de quién es la culpa y
el verdadero error, del que está dispuesto a hacer el mal y sembrar el terror
sin miramiento alguno o del que pretende evitarlo y falla involuntariamente en una situación de máximo riesgo? No asumir la responsabilidad y que
habrá bajas puede llevar a esa inacción, lo que puede desembocar en una masacre de
infinitas bajas… Estos argumentos usará Steve Rogers (Chris Evans) con la Bruja
Escarlata (Elizabeth Olsen).
“Nosotros intentamos salvar vidas. No siempre podemos
salvarlos a todos. Si no somos capaces de asumir eso, tal vez la próxima vez no
se salve nadie”.
La cuestión está en si esas acciones necesitan un control o
el grupo debe mantenerse independiente, gestionándose él solo, conocedores de
la situación y sus capacidades.
Esto da miedo al resto. Cuando en esas acciones
independientes, en estados soberanos, se producen daños colaterales, la
reflexión y la polémica se disparan. Unos superhéroes son activos válidos y
positivos, pero sin control dan miedo, porque, ¿y si no son sensatos? ¿Y si su
actitud cambia? ¿Y si se corrompen o tienden al mal? ¿Y si cambian?
“¿Y si nos envían a donde creemos que no debemos ir? ¿Y si
no nos dejan ir allí donde necesitamos actuar?” Steve Rogers.
Temas de plena actualidad, donde la propaganda es muy mirada
a la hora de actuar, donde un daño colateral puede hundirte ante la opinión
pública aunque tu intención fuera buena, donde la lucha contra el terror se juega en muchos y complejos niveles, donde el bien y el mal se van difuminando
bochornosamente…
“Los vengadores” son un grupo con buenas intenciones y
capacidad ilimitada, son incontrolables. Ceder al control gubernamental es sólo
dar una apariencia de seguridad que proviene de la voluntad individual y de la resignación del propio grupo, capacitado para obviar cualquier tipo de control.
Es una sumisión.
Es muy fácil y rápida la forma en la que se puede pasar de
héroe a justiciero (incluso mero esbirro), de pacificador a peligroso, de un
bien necesario a una imposición que se salta la soberanía de los países sin
rendir cuentas. La ley lo define aunque la esencia y la naturaleza no cambien.
“Nuestra fuerza invita al desafío, el desafío incita al
conflicto y el conflicto… genera la catástrofe”. Vision (Paul Bettany).
“Aquí no hay que tomar ninguna decisión. Hay que rendir
cuentas”. Tony Stark (Robert Downey Jr.).
“Uno se rinde si no se responsabiliza de sus actos”. Steve
Rogers.
Son múltiples las lecturas que nos llevan hasta las
profundidades intrínsecas de la democracia. Desde el liberalismo que pretende
menos estado e intervencionismo a las ideologías más socialistas que pretenden
un mayor control. De lo privado contra lo público. De la independencia contra
el control. De la ley contra la justicia, como mencioné antes en la referencia
a “El hombre que mató a Liberty Valance” (John Ford, 1962).
Steve Rogers, el Capitán América, lidera al grupo que se
opone al control gubernamental, mientras que Tony Stark, Iron Man, lidera el
grupo que ve beneficioso firmar el acuerdo y aceptar controles de un comité de
las Naciones Unidas.
“Les jubilaremos”.
Al final todo se reduce al individuo, pero el argumentario
opuesto recurre a la generalidad. Cuando Stark argumenta a favor de la
supervisión, lo hará poniendo como ejemplo un caso individual; en contra se
opondría que se salvó a otros muchos. Lo mismo ocurre a la inversa, para
argumentar los beneficios de la acción independiente se pueden exponer
infinitos casos concretos e individuales, de los cuales la película es buena
prueba, pero en contra se expondrán los “daños colaterales”.
La abstracción general es loable, aunque puede resultar fría o manipuladora. La definición y el hecho individual es el generador de emociones, el vinculador. Esto lo reafirma la película apostando por las tesis del Capitán América, como Ford apostaba por John Wayne a pesar de tener que conformarse con James Stewart. Pero no sólo se queda ahí. Tony Stark, principal defensor de la supervisión de las Naciones Unidas, obviará toda circunstancia y pensamiento anterior cuando descubra que Bucky (Sebastian Stan) fue quién mató a sus padres, sumergiéndose en la rabia vengativa… La trágica historia del villano, que perdió a su familia en una misión de “Los Vengadores”, se moviliza también por la venganza y cómo le afectó ese hecho en lo personal. Uniendo a héroe y villano, que actúan de la misma forma ante el mismo hecho. La película marca muy bien de esa forma dónde están los límites irracionales del individualismo, desde la comprensión, así como se decanta intelectualmente hacia la libertad del individuo desde su sensata gestión.
Lo mismo le ocurre a Black Panther (Chadwick Boseman). Aunque con ciertas
reticencias, apoya a su padre en la necesidad de control sobre “Los Vengadores”,
pero cuando éste muera en un atentado sólo le movilizará la venganza personal,
hasta el punto de unirse a Iron Man no por principios, sino porque El Soldado
de Invierno está en el otro bando. De nuevo lo personal se antepone a la
abstracción.
-Stark: Cuando vi lo que mis armas podían causar en manos
equivocadas, eché el cierre y dejé de fabricarlas.
-Rogers: Tony, eso es algo que decidiste tú. Al firmar esto
renunciamos a poder decidir.
Con esa réplica, apología de la libertad individual, Steve
Rogers vencerá en su discusión con Tony Stark.
Son realmente buenas e interesantes estas escenas donde los
superhéroes discuten y reflexionan sobre estos temas. Un sano debate sobre la
sensata individualidad y sus peligros, así como sobre la manipulación que las
organizaciones gubernamentales apoyadas en la democracia pueden hacer de esas
individualidades…
“Comprométete cuando puedas, pero cuando no puedas, no lo
hagas”. “Aunque todos a tu alrededor te digan que algo malo es bueno, y aunque
el mundo entero insista en que te muevas, tu deber es permanecer firme como un
árbol”. Este discurso de Sharon Carter (Emily VanCamp), la sobrina de la amada de Steve, Peggy Carter,
en el funeral de aquella, que pasará a sustituirla en su corazoncito (todo
queda en familia), reafirmará la decisión de Steve.
-Rogers: Sigue autoconvenciéndote.
Tony Stark lleva una curiosa evolución de ida y vuelta,
ambigua y contradictoria. Encontrará en su camino argumentos que le van
llevando la contraria, no sólo de Steve Rogers, sino también en aliados que
capta, como en su encuentro con ese espléndido Spiderman (Tom Holland) adolescente que lleva
seis meses con poderes.
“Sí, me encantaría jugar al fútbol, pero si antes no podía
ahora no debería”. “Cuando puedes hacer lo que yo puedo hacer, pero no lo haces,
y luego pasan cosas malas… la culpa es tuya”.
Todas las réplicas, los argumentos y la propia trama van
encaminadas a dar la razón al Capitán América, con lo que como en el caso de
John Ford en “El hombre que mató a Liberty Valance” (1962), las ideas de los
directores parecen claras.
La carta final de Steve a Tony deja en el aire la
reconciliación y define la filosofía del Capitán América, cuando habla de que
los individuos son su fe. Es decir, la libertad individual no es negociable
para él, así como su poder es su responsabilidad, no la de otros. Un hombre que
no encajó ni encaja en ningún lugar, que debe situarse en lo más alto de los
ideales, sincerándose con su amigo.
Interesantísimo análisis!!! Esta es una d las características q más me gustan de tus posts, q más allá del cine, o usando las tramas como punto d partida, se planteen reflexiones vitales, entroncadas con otras reflexiones d otras pelis.
ResponderEliminarConceptualmente muy acertada la vinculación de los posicionamientos d las dos facciones d superhéroes con Los dos personajes principales de Liberty. Ha sido una genialidad q me ha dejado diáfano el nudo clave d Civil War, eres un crack.
Muchas gracias, pues, y espero la segunda!!!
Bss!!!
Muchas gracias, Reina! Estoy muy contento con este análisis, creo que quedó bastante bien y se pueden hablar de cosas interesantes! Lo de Liberty Valance me vino enseguida a la cabeza jajaja.
EliminarUn beso.
Firmo lo que te dice Reina.
ResponderEliminarEspero impacientemente la siguiente entrega.
Muchas gracias, Rojo4!
Eliminar