CHRISTOPHER NOLAN

Nolan ha logrado mezclar con total naturalidad y maestría la comercialidad de películas accesibles a todo tipo de público con una complejidad conceptual e incluso narrativa del más sofisticado cine de autor, dejando a público y a crítica tan sorprendidos como encantados.
Nolan es un estudioso del cine, de sus límites narrativos, a los cuales reta y estira hasta donde puede, siempre procurando manejar los resortes de la narrativa, de las estructuras de guión etc. y darles un nuevo y original punto de vista. En el fondo sus películas hablan y reflexionan sobre el cine, sus resortes, sus trucos, sus límites y no límites, sus estructuras, sus tópicos... y juega a alterarlos en muchas ocasiones. Esta idea se sublima en “Origen”.
Tras la interesante “Following” (1998), y esa obra maestra que es “Memento” (2000), los cinéfilos deseosos de novedades de las que presumir adoptaron al director como uno de sus triunfos, le saludaron como un nuevo Stanley Kubrick y se regocijaban en la cantidad de historias perversamente inteligentes que nos podría dar, laberintos lógicos de giros inauditos y coherentes que estimularían nuestra inteligencia… entonces llegó Batman.

Mientras nos regalaba capítulos del hombre murciélago, el director intercalaba entre entrega y entrega otros proyectos personales, así antes del primer Batman nos llegó otra estupenda cinta como es “Insomnio” (2002), y antes del segundo nos regaló la más irregular “El truco final" (El prestigio)” (2006). Después del bombazo que supuso el estreno de ”El caballero oscuro” (2008), la segunda entrega de la trilogía de Batman, y mientras los fans esperaban la conclusión de la saga, Nolan se desmarcó con otro proyecto personal, pero que ya no era una vuelta a cintas de intrigas más pequeñas, sino que su personal universo se expandió y replegó en sí mismo de forma descomunal con una historia que contenía todas sus constantes envueltas en el celofán más lujoso de un taquillazo veraniego. La pirueta con salto mortal había finalizado con una salida perfecta.
Christopher Nolan ha hecho de un decidido título mainstream un vehículo personal que esconde una idea, dentro de una idea, dentro de otra idea, en un sorprendente y fascinante ejercicio metalingüístico, metacinematográfico, que en general habrá pasado desapercibido mientras se disfrutaba del impresionante y entretenidísimo espectáculo que el director inglés nos ofrecía.
“Origen” es una película interactiva, que habla al espectador de tú a tú y que le hace participar, siempre contando con las limitaciones que el cine tiene al respecto en estos momentos.

El “origen”, la idea, que Nolan nos quiere meter en la cabeza es simplemente que “la realidad no existe”.
Una idea que, como los lectores del blog sabrán, no es especialmente novedosa ya que la mayoría de los grandes autores actuales, y no tan actuales, han reflexionado sobre ella, pero sí lo es la forma de tratarla y transmitirla.

El cine de Nolan presenta unas constantes que se repiten en la mayoría de sus películas, un director que juega con el lenguaje cinematográfico, que lo estira y busca sus límites, sus películas son estudios sobre las claves de la narración cinematográfica. Es evidente que “Memento” trata de forzar esos límites desde el guión con su estructura caleidoscópica que se mueve hacia atrás y hacia delante en total coherencia con lo que cuenta, de igual manera que con sus Batman ha dado un giro a la visión que se había mostrado de los superhéroes hasta el momento… Con “Origen” va un paso más allá.
El pasado que vincula a sus protagonistas, como veremos en “Memento”, en la misma trilogía de “Batman”, en “Origen"… es imprescindible en todo el cine de Nolan, un pasado que los define e impulsa. La memoria, su funcionamiento, su posible manipulación que lleva a engañarnos a nosotros mismos, la naturaleza cuestionable de nuestros recuerdos… es otro tema siempre presente en el cine del director y que influye a sus personajes de muy distintas maneras, unas veces reconociendo los errores y otras entregándose al autoengaño (“Memento”). Los engaños, las manipulaciones, propias en muchas ocasiones, suelen ser recursos esenciales para estructurar las tramas de Nolan, (“El truco final”, “Memento”, “Batman”…). El sentimiento de culpa, la búsqueda de redención son otros aspectos comunes en las películas del director, uno de los motores que impulsa a sus personajes, casi siempre necesitados de perdón, una redención que encontrarán a su manera, con un viaje interior (“Origen”), con el autoengaño (“Memento”), o a través de una lucha personal y defensa de valores que se lo permita (“Batman”)… Todos estos temas vinculan a sus personajes y nunca les sume en la inacción, les impulsa hacia un destino incierto, en ocasiones bien encauzado (Batman, Origen), en otras ocasiones mal (Memento).




Es evidente que cada uno tendrá sus ideas e interpretaciones, aquí desarrollaré la mía.
Este análisis se dividirá en tres niveles, como los de los sueños que propone Nolan, una estructura que debe seguir un orden preciso para comprenderse en su totalidad.

El 2º Nivel será la interpretación METACINEMATOGRÁFICA que contiene oculta la película y que es clave, el vehículo de Nolan, para inducir la idea final del tercer nivel, el vínculo entre sueños y cine, porque “Origen” no habla de otra cosa que de cine, el material del que están hechos los sueños.
En el 3º Nivel es la conclusión a la que nos empuja los dos anteriores, la interpretación METALINGÜÍSTICA. Aquí Nolan nos introducirá la mencionada idea. “La realidad no existe”. Los sueños, los anhelos, el cine, los recuerdos, son tan importantes y nos definen incluso más que nuestra vida cotidiana, con lo que el concepto de realidad se hunde como los edificios que vemos en el limbo, todo son distintas caras de un mismo dado.
He comentado que Nolan ha realizado una película interactiva, que nos hace participar de su juego y con sus reglas, pero para ello el lector pensará que nos falta, por ejemplo, un tótem para estar en igualdad de condiciones, y como el espectador no sabe a qué se va a enfrentar antes de la proyección es difícil que se lleve uno de casa. Esto lo ha pensado el director y nos suministra uno común para todos, para que no nos perdamos.
El anillo de Cobb.
Tres niveles e interpretaciones complementarias y que se necesitan las unas a las otras para concretar el majestuoso conjunto creado por Nolan, tan artificial y rebuscado como fascinante.
Nolan te presta un tótem, el anillo de Cobb, pero tanto si te percatas de él como si no, la función final estará conseguida de distintas maneras. Si no te percatas, la duda sobre si DiCaprio sueña te llevará a plantearte de forma continua lo comentado, la imposibilidad de discernir entre sueño y realidad, que no nos quede claro, es precisamente la tesis que busca Nolan. Si por el contrario te percatas serás igualmente consciente del hecho, habrás asistido al periplo de Cobb, pero tú habrás seguido tu propio periplo (aunque te identifiques con el personaje), el de espectador cinematográfico que despierta con una patada final, la canción de Edith Piaf que sirve como aviso al despertar y que suena en los títulos del crédito, momento en el que el espectador asume que puede despertar del sueño que es el cine. Nolan te dice que todo es ilusión, pero que esa ilusión te ha vinculado, obligado a reflexionar, meditar y plantearte la naturaleza de las cosas. Que influye en “tu realidad”.
Centrándonos en el análisis de la película al que corresponde este nivel, la misma comienza presentando todas las claves que variarán con ciertos matices en su desarrollo. Un sueño dentro de otro sueño. Así como en “Memento” vamos hacia atrás de alguna forma, nos veremos en el LIMBO, desde donde mediante una especie de flashback Nolan nos contará la odisea de Cobb.
¿Qué es el LIMBO? Pues subconsciente puro, el último nivel de sueño, donde se puede confundir la realidad con el sueño y quedarte allí atrapado de por vida, un lugar donde no hay nada más que lo que cree quien allí cae. Es el LIMBO de Saito, un japonés que conoceremos a continuación.
Nos introducimos en un sueño, pero Nolan nos presenta las cosas para ir sorprendiéndonos a cada paso, nada es lo que parece, se van levantando capas para que el espectador vaya poco a poco haciéndose una idea más clara del universo en el que está. Es decir, es la misma idea de siempre en una narración pero planteada al revés. Estamos en un 2º nivel de sueño.




Cobb mirará un reloj que se altera de ritmo, es un sueño, por tanto tiene su propio flujo temporal, como nos explicarán, cuando se acelere Nolan nos sorprenderá mostrándonos otro escenario donde Cobb, Saito y Arthur, la mano de derecha de Cobb que también vimos en la negociación, en realidad están dormidos en una habitación pequeña. Lo que veíamos era un sueño para extraer información a Saito. En ese lugar hay un "arquitecto" que vigila que el sueño del resto sea estable, allí el tiempo es distinto, lo que explica el recurso visual del reloj que veremos reducirse de velocidad para volver al palacio japonés de Saito.
Dedicada a Eddie79, que me da unas palizas con sus peticiones tremendas. No dejéis de visitar su blog http://www.lalibretademou.es/
Pole!!!!
ResponderEliminarMe la merezco!!! No comments por ahora... Te espero con las futuras entregas!
Jajaja ahí estaremos para recibir tus comentarios. Polero jajaja
ResponderEliminarMucho metalenguaje, mucha metacinematografía, mucho hablar de la muerte, etc... pero la realidad es que Nolan es un truño sobrevalorado que gracias a su barroquismo esconde muy bien sus deficiencias, y cuyas películas son aburridas ya que les sobra media hora larga a cada una.
ResponderEliminarSiempre es de agradecer que des tu opinión de la realidad Flint, y siento que no te guste la crítica o Nolan o lo que sea jejeje
ResponderEliminarBah, es que sé que tu parroquia es "Nolanófila" y a falta de Perci, es bueno que alguien remueva el avispero.
ResponderEliminarJAJAJAJAJA creo que sí, la mayoría es nolanófia, así que haces bien. Con todo seguro que me las tendré tiesas cuando ponga el último BATMAN, al que pondré bien pero sacaré muchos defectos jajajaa
ResponderEliminar¿Defectos del último Batman?: lenta, personajes mal definidos, la etapa carcelaria resulta más larga que un día sin pan, la muerte de villano más chusca y peor hecha de los últimos años, la sorpresa sobre la identidad del villano se ve venir desde el principio, y sobre todo ese epílogo vergonzante.
ResponderEliminarp.d Parezco un pipero cinematográfico :)
jajajajajaa pipero total, va a estar salado esto. Concuerdo con algunos de los que comentas además.
ResponderEliminarFostias como panes, van a darse aquí... COMO PANES!!! ;-P
ResponderEliminarcallarse que el Madrid ha fichado a Modric
ResponderEliminary Nolan es Dios,punto y se acabo
Origen es un peliculón, entretenimiento puro y duro, con un montaje que provoca que sea una película frenética y una música que te envuelve (prueba a escuchar la BSO del tirón,te agobias a la mitad).
De Batman ya hablaré que me tenéis contentos con vuestras chorradas
Jajajajajajajaja hay que vigilar las idolatrías, salvo la de Mou.
ResponderEliminarGracias MrSambo!!! XD
ResponderEliminarLo 1º, me declaro "Nolanófilo".
Pero casi le doy la razón a Flint en cuanto a la última de Batman. Me gusta la peli, pero acusa todos los defectos que le achaca. Y no resiste comparación con las dos primeras partes. Muy, muy lejos de "El Caballero Oscuro".
Origen, sin embargo, es un PE-LI-CU-LÓN.
Lo dice alguien que ha experimentado un sueño con dos profundidades. :P
El bueno de Eddie además de talento para escribir sobre fútbol tiene una sensibilidad cinéfila para acertar realmente magnífica. Concuerdo en todo lo que dice.
ResponderEliminarEso sí, aquí debes explicar lo del sueño en 2 profundidades cuando sea menester ajjaja
Jorrrr como està el patio…
ResponderEliminarNi nolanista ni mourinhista, yo soy sambista.
Y este análisis me parece un laborioso ejercicio muy acertado de dar claves de un modo de plantear el entramado, de desvelar las maneras de un estilo y poder ver mucho más completamente el trabajo q hau detrás de la cinta.
Y esto es todo lo q voy a decir. Ahora a 'mirar y dar tabaco'
Mua!!
Simplemente estaba soñando, y despertaba y fui consciente de que seguía soñando, porque las cosas que podía hacer y los sitios donde estaba, etc..., sólo son posibles en los sueños, por tanto, tuve un sueño, dentro de otro sueño, lo que en "Origen" serían dos profundidades. (Sin drojas, eh? XD)
ResponderEliminarR, exacto, dejando las cosas claras, aunque no te guste la película si te gusta el cine disfrutarás del análisis jajaja. Además cuando acabe será la CRÍTICA E INTERPRETACIÓN DEFINITIVA oléééé jajaja.
ResponderEliminarEddie, entiendo, jamás me ha pasado eso... ¿Sabes que me das envidia ahora?
Jajajaj... bueno, si te pasa nada más que una vez(que yo recuerde) como a mi está bien, lo malo es si empiezas a sufrirlo de modo recurrente... y con sueños digamos, no agradables, en los cuales para despertar tienes que "morir"... XDDD
ResponderEliminarDesde luego o cuando crees que estás depierto y resulta que el Madrid no ha ganado la Copa de Europa o cosas así...
ResponderEliminarLo que sí he sentido muchas vecs, como todos supongo, es la sensación de caída que provoca que despiertes, la famosa patada.
Buenas!
ResponderEliminarQué ganas de leer las siguientes entradas! y sobre todo leer lo que opinas sobre el final. Estaré atenta. Muy interesante conocer un poco mejor de el estilo de Nolan, que particularmente me gusta bastante. A mi 'Origen' me parece una maravilla de película, al igual que Memento y la trilogía de Batman.
No eres el único en sentir la sensación de caída jeje Te dejo mi crítica en la que comento las "teorias" sobre el final. No está tan elaborada como la tuya, pero se hace lo que se puede http://bit.ly/inceptionmovienolan ;)
Naiara, te contaré un secreto, ya había leído tu entrada sobre la peli jajaja. Me gustó mucho y es muy completa. De los blogs de cine que miro el tuyo me gusta especialmente. Trataré el tema del anillo de forma exhaustiva y lo argumentaré todo para dar mi conclusión. Me mojo al final jajaaja
ResponderEliminarMe alegra que te esté gustando, a ver si mantenemos el nivel.
¿Ya la habías leído? Ahora quedo como una pesada jajaja Me alegra que te guste el blog!! :D Es difícil hacerse hueco, y compartir opiniones cinéfilas siempre es un placer!
Eliminar¿Qué dices de pesada? jajaja no podías saberlo. Además pásate para mostrar tus entradas cuando quieras, sólo faltaría. El placer es mio.
ResponderEliminarChaval, esas puyas al último Batman ya las hice yo hace poco. Más que Batman en el bujero-prisión, parece Freud psiconalizando a un batallón de pirados.
ResponderEliminarOrigen me gustó, más que nada porque me pude tirar el pegote de ser el único que se percató de todos y cada uno de los saltos, y les tuve que estar explicado cómo, cuándo y porqué sucedían las cosas.
Pretenciosa? si
Buena peli? Muy buena.
Y Leonardo que peazo actor, lástima de Titanic, que durante media vida lo ha marcado como un moñas.
Curré mucho este verano en el blog y acumulé buen material... ya se acaba, querido Rústico jajaja.
ResponderEliminarJajajaja tendremos polémica batminita, estará bien.
Si las pretensiones acaban bien, ya se sabe... Lo de tirarse el pegote mola demasiado como para resistirse, pero sí, es verdad que la gente se pierde mucho y cree que está soñando el bueno de Leo a cada rato.
Leonardo es uno de los mejores actualmente, como dices le perjudicó TITANIC en su reputación, película estupenda por otro lado, que recibió los mejores halagos, pero al convertirse en comercial y con muchas fans histéricas parece que también la peli debe pagar peaje.
Hola a todos, especialmente a Mr.Sambo.
ResponderEliminarAún no he leído esta crítica, así que hablaré antes y después de hacerlo. Para empezar, después de la magnífica crítica de Blade Runner soy un asiduo del blog y me declaro fan de Nolan. La peli a mí me parece buenísima, sin que le sobre un minuto, y tengo una teoría propia acerca del final.
Respecto a la última de Batman coincido con mucho de lo que ha dicho Flint (creo que fue él) salvo el final, que a mí me gustó. Claro que uno tiende a disfrutar los finales Disney. Y decir también que a la última de Batman le perdono sus muchos defectos, sin dejar de rezar para que un director´s cut en BR palie todo lo que se pueda a base de meter minutos a la cinta. Se quedó en buena peli de superhéroes sin ser el colofón que esperaba a una obra de cine mayúsculo, y además de superhéroes. Pero dejemos la polémica para cuando llegue el análisis.
Respecto a DiCaprio sufrió por Titanic, pero se lo tiene merecido. En mi opinión no daba el perfil para el papel. Casi que si se lo cambiase con el que hacía de malo, quedaría mejor. El caso es que tras mucho pelear ha conseguido una filmografía notable. Falta que Hollywood se lo premie, y esta película creo que merecía una nominación al mejor actor (no sé si la obtuvo).
Espero disfrutar del presente análisis, un placer pasarme por aquí.
Muy buenas Pablo, espero que hayas pasado unas buenas vacaciones.
ResponderEliminarUn orgullo haberte captado como lector. Espero que ésta la disfrutes tanto como la de BR, está currada también jejeje.
Totalmente de acuerdo sobre Batman, a mí el final también me gusta. Sus defectos son los que se insinúan en otras pelis de Nolan, pero que allí encajaban muy bien o estaba muy bien usados. Aquí en cambio se ve demasiado el cartón. Demasiada verbalización, exceso de personajes, algunos mal desarrollados, cierta tendencia a olvidarse del personaje principal cuando más quieres ver qué hace y qué le pasa para centrarse en otras cosas menos interesantes que debió acortar... Ya las comentaré.
Dicho esto decir que si bien tiene más defectos que las anteriores también tiene otras virtudes que aquellas no tenía, es más cruel, dura, profunda políticamente, hay una mayor complejidad y densidad conceptual en muchos momentos. No es perfecta pero es notable.
Un abrazo y muchas gracias por pasarte.