Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

NOTICIAS CINE (12 de junio, 2017)

NOTICIAS










MUERE BATMAN, MUERE ADAM WEST

Adam West ha fallecido a los 88 años de edad víctima de una leucemia el pasado 9 de junio. El mítico Batman kitsch de los 60 en la famosa serie de televisión. Icono Pop, con su estética de cómic y sus golpes onomatopéyicos, su Batman se convirtió en un clásico que lo llevó a la fama. Nunca logró igualar aquel éxito con sus películas y series.


Un Batman que tenía poco que ver con los actuales, y menos con la trascendencia y oscuridad de los últimos. Su michelín, que sobresalía en su ajustado traje, fue otra de sus señas de identidad, alejado de las musculaturas de Christian Bale o Ben Affleck. Sí, antes que estos, y Michael Keaton, Val Kilmer o George Clooney, estuvo Adam West.

West interpretó a Batman fuera de la serie madre en la película “Batman, la película” (Leslie H. Martinson, 1966) y una miniserie titulada “Legends of the superheroes” (1979).

Conservó su amistad con Burt Ward durante 50 años, el actor que interpretara al Robin en la mítica serie, como él mismo ha explicado. Una serie donde compartió plano con Julie Newmar, que hacía las veces de Catwoman, César Romero, como un sicodélico Joker, o Burgess Meredith, como el Pingüino.


En cine participó con secundario en “La ciudad frente a mí” (Vincent Sherman, 1959), junto a Paul Newman; la discreta comedia “Compañeros de armas y puñetazos” (Ralph Nelson, 1963), junto a Steve McQueen; la cinta de ciencia ficción “Robinson Crusoe en Marte” (Byron Haskin, 1964); protagonizó thrillers como “The girl who knew too much” (Francis D. Lyon, 1969) y otras muchas, pero sin alcanzar jamás, ni de cerca, el éxito cosechado con su gran papel de Batman.

En los últimos tiempos trabajó como actor de voz en conocidas series animadas (Los Simpson, Padre de familia) o con breves apariciones (The Big Bang Theory).

Su familia emitió un comunicado dando los detalles y explicando que murió rodeado de sus seres queridos. Muchos actores, incluidos otros Batmans más modernos, se han sumado al adiós en sentidas despedidas. Descanse en paz.





PANTERA NEGRA EN LOS VENGADORES

Pantera negra, Chadwick Boseman, se suma al grupo de Los Vengadores para el nuevo título de la franquicia. “Los Vengadores: Infinity War”. Una película que será la mayor aglomeración de superhéroes de la historia, incluidos los Guardianes de la Galaxia.

Eso sí, antes de todo esto, la Pantera Negra tendrá su propio film que se estrenará el 9 de febrero de 2018 en Reino Unido. El 4 de mayo llegaría esta espectacular reunión de superhéroes.













REPARTO DE LUJO PARA EL NUEVO SPIELBERG

Alison Brie, Matthew Rhys y Sarah Paulson se incorporan al reparto de “The Papers”, el nuevo proyecto de Steven Spielberg que tratará sobre los papeles del Pentágono, el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, especialmente sobre la Guerra de Vietnam, y la investigación que llevaron los periodistas del Post, Katharine Graham y Ben Bradlee.

La película, que estará protagonizada por Tom Hanks, el hombre cotidiano de Spielberg, y Meryl Streep, la eterna nominada al Oscar, se estrenará en España el 5 de enero, víspera de Reyes.

Uno de esos proyectos que prometen, y mucho, este año, y que además se estrenará en la época de premios.





LOS NUEVOS MONSTRUOS DEL UNIVERSO OSCURO

Drácula, el Jorobado de Notre Dame y el Fantasma de la Ópera se suman al Universo Oscuro de Universal.

De Frankenstein, que interpretará Bardem, y el Hombre Invisible, que encarnará Johnny Depp, llegamos a nuevos nombres de monstruos. Se confirman los rodajes de “Drácula”, “El Jorobado de Notre Dame”, “La mujer y el monstruo” y “El Fantasma de la Ópera”. Hay rumores de todo tipo que incluyen a muchos actores en estos proyectos, desde Dwayne Johnson como el Hombre Lobo a Angelina Jolie como “La novia de Frankenstein”, pero todavía hay mucho por confirmar.




DE SECUELAS

Tendremos secuela de Distrito 9 y de Starship Troopers, esta segunda animada. Neill Blomkamp, tras el chasco de “Alien 5”, planea una secuela de su gran éxito, “Distrito 9”, si bien todavía no es más que eso, una idea.

Por otra parte, la secuela animada de “Starship Troppers”, “Traitor of mars”, que contará con miembros del reparto original prestando sus voces, como Casper Van Dien o Dina Meyer, sólo se proyectará una noche en pantalla grande en Estados Unidos, en 500 salas.






SANTIAGO SEGURA, DIRECTOR FUERA DE TORRENTE

Santiago Segura está rodando su primera película fuera de la saga Torrente, remake de la chilena “Sin filtro” (Nicolás López, 2016), y estará protagonizada por Maribel Verdú y Cristina Pedroche, que también aparece en el reparto.

La película cuenta la historia de Paz, una mujer sin problemas aparentes y donde todo parece irle bien, pero ella siente que algo falla, está siempre agobiada y angustiada, por lo que se tratará con un terapeuta que le recetará una poción a base de plantas milenarias. La poción dará un resultado más fuerte del esperado, convirtiendo a Paz en una mujer sin filtro alguno.



sábado, 7 de noviembre de 2015

EL INCEPTION MASIVO EN LA FILMOGRAFÍA DE NOLAN -Última Parte-

CINE










Antecedentes:

1.       Memento o la Idea en Bruto

En esta magnífica película, Nolan ya contempla todos estos conceptos, pero de manera más intuitiva, más espontánea. El héroe busca simplemente desentrañar un misterio con las limitaciones de su enfermedad, y cuando el final de la película desvela al espectador su tragedia, la determinación del protagonista con su siguiente tatuaje muestra el sacrificio del mismo por hacer justicia, más allá de su caso personal, el héroe condenado a eternamente serlo.

Como ya he dicho, los conceptos son simplemente espontáneos, viscerales, intuitivos. No se aprecia nada deliberado: es la mera exploración de una situación extraña y la respuesta de un hombre excepcional a la misma. Es en las siguientes películas cuando todo empieza a ordenarse. El concepto central posterior no aparece, pero es en cierta manera el motor que empuja al protagonista.

2.       El Prestigio o el Alzado del Telón

En esta cinta todo es ya premeditado. En ella se presentan dos figuras contrapuestas. Por un lado tenemos un protagonista extraño, donde Bale parece hacer una interpretación errática, con un personaje que es prácticamente bipolar sin explicación aparente, agresivo y huraño a ratos, para ser amable y cálido en otros momentos. Por otro, Jackman es un perfecto dandy: alto, guapo, cuidadoso con su aspecto, atento con las damas, conquistador, metódico, perfeccionista. El prototipo de héroe al uso.

Y sin embargo la muerte de la compañera de ambos en el espectáculo que realizan con Caine trunca todo. A partir de ahí, Jackman se hunde en una espiral de rencor y odio por la muerte de su amante y culpa, con razón, a Bale por haber hecho un nudo más complejo de lo que debía. En ese contexto Bale poco a poco va progresando hasta que parece dar con el truco definitivo. Ante eso, Jackman está decidido a superarlo y viaja hasta los USA a ver a Tesla, quien le fabrica una máquina para mejorar el truco de Bale, igualando los efectos pero mejorando la presentación.

Y aquí es donde entra la carnaza. En un momento dado en la película descubrimos que el “truco” de Bale era puro sacrificio: dos gemelos compartiendo una vida, amputándose dedos si era necesario, pero siendo infelices en pos de su sueño. Ninguno podía llevar plenamente la vida que quería y ambos vivían una mentira que los consumía y hace infelices a sus seres queridos. Al extremo llega esto, que la esposa de Bale termina suicidándose.

Por otro lado, el truco de Jackman no es tal: la máquina hace copias de sí mismo a las que él asesina sin miramientos. El espectáculo debe continuar y el fin está por encima de las vidas de los demás. Aunque sean las réplicas de uno mismo.

Finalmente, por venganza, Jackman tiende una trampa a Bale, en la que éste cae, y es hecho preso, acusado de la muerte de un Jackman, hallado culpable y ahorcado. Atando cabos, Caine descubre cosas extrañas y confirma sus sospechas de que Jackman ha usado a la justicia para matar a Bale y robarle su hija, ya que Jackman cree que le hace un favor pues estará mejor con él. Entonces, Caine ayuda al gemelo restante a vengarse de Jackman y recuperar a su hija, con quien emprenderá una nueva vida alejado de un pasado que no quiere recordar.

Como se ve, todos los elementos están ya aquí. Un tanto deslavazados e inconexos, pero presentes al fin y al cabo. Como se ve también, se antepone un hombre imperfecto pero abnegado, a una persona convencida de saber lo que es lo mejor para todos. Pese a que pueda suponer la muerte de algunos, es en aras de un bien mayor, del bienestar de una mayoría a expensas de unos pocos y poco relevantes.

3.       Origen o la Declaración de Intenciones

Origen es la cinta donde Nolan parece explorar intencionadamente la formalidad del planteamiento que utilizará posteriormente: ¿puede una idea suficientemente poderosa prender en la mente de las personas y transformarlas de manera absoluta, de manera que cambien completamente de un instante para otro?

Es decir, Origen explora y explica el proceso que llevará a cabo posteriormente: existe una idea central, que debe ser sencilla, simple, hermosa. Dicha idea debe además tener un componente de apropiación: debe ser la persona quien quiera hacerla suya, no considerarla impuesta. Por último, para que eso surta efecto, la idea debe estar oculta, tapada, enterrada bajo capas y capas de maquillaje para que no pueda considerarse ajena, sino algo propio, descubierto por reflexión interna, no impuesta de manera ajena.

Bajo estas claves, nuevamente vemos como todo cobra sentido. Al tiempo que la trama avanza para efectuar la impronta en la mente de la víctima, el esquema y las ideas centrales se repiten: Cobb ha perdido a su esposa por un error que no preveía las consecuencias. Dicho error le ha hecho perder a su familia y para volver con ella ha sacrificado su carrera de arquitecto y se ha transformado en un delincuente buscando la manera de reunirse con ellos. Al tiempo se tortura y sufre, pues considera que, en cierta manera, él asesinó a su mujer, y ya hay veces que no sabe si está en un sueño o no, y le atormenta la situación por recordarle las circunstancias en que su mujer decidió quitarse la vida, pues creía vivir en una mentira, en un sueño. Hará lo que haga falta por volver con su familia. Así se embarca en un trabajo para que un rico heredero destruya la herencia de su padre y su rival empresarial no desaparezca. Dicho rival es quien lo contrata y a quien finalmente debe recuperar del infierno onírico en que está para asegurarse que volverá con su familia.

Finalmente lo consigue, y la escena final simboliza el desapego por las cuestiones que hasta entonces preocupaban al héroe, centrándose en su familia desde entonces.

Debe hacerse notar una particularidad de esta película con respecto al resto. En ésta la figura que ignora a todos y a todo con tal de conseguir sus objetivos es el empleador de DiCaprio. Creo que aquí Nolan quiere mostrar su convencimiento de que más allá de preocuparse por los demás, antes debe el individuo preocuparse por sí mismo y los suyos, pues será lo que hará que se preocupe por los demás. Eso queda reflejado en el hecho de que es DiCaprio quien va en pos de su empleador, ninguno más, puesto que es su salvoconducto para poder volver con su familia. Igualmente, al despertar, el empleador sabe que la deuda contraída con DiCaprio no alcanzará simplemente con el pago prometido: lo que el otro ha arriesgado por salvarlo va más allá de lo que nadie pueda imaginar.

4.       Batman o la Épica Fallida

En la trilogía de Batman, por su extensión, todo es perfectamente tratado y aparece numerosas veces de manera reiterativa. Ya lo hemos ido desgranando anteriormente, por lo que aquí sólo vamos a mencionar cosas adicionales. Sí que es cierto que, a mi juicio, por ser no una única película sino tres, y de extenso metraje todas ellas, el mensaje se diluye, difumina y pierde la coherencia del todo. No es de extrañar por lo tanto que Nolan con estas cintas haya sido acusado de amparador y justificador de la política exterior de Bush, se le haya considerado antisistema por mostrar que a veces las normas regulares no valen, apologeta de la violencia como medio para resolver problemas, etcétera. Por eso considero, no como cinéfilo si no como el propósito último de Nolan con las mismas, que la trilogía es fallida. Sólo si realmente estás interesado en percibir eso y lo buscas eres capaz de encontrarlo.

Como dije en el párrafo anterior, vamos a hacer un somero repaso a las ideas que hemos ido acuñando para ver cómo están plasmadas aquí:

·         Sufrimiento y primera resurrección: el motor de la película. Bale sufre por la muerte de sus padres. Y dicho sufrimiento lo acompaña hasta que intenta asesinar al asesino de sus padres y fracasa. Esto lo embarca en un descenso a los infiernos y un renacimiento posterior como un ser nuevo. El Héroe.

·         Sacrificio: el Héroe es la encarnación de la abnegación, del sacrificio por los demás a costa únicamente de sí mismo. Muestra ser públicamente alguien superficial y banal, preocupado sólo por llevar una vida consagrada al hedonismo. La realidad es bien distinta, y el Héroe consagra su dinero, su sueño y su salud a velar por los demás cuando nadie más trata de hacerlo. En cierta manera es un redentor: se preocupa respecto a los demás lo que ellos no hacen por sí mismos.

·         Individuo contra grupo: En la primera película, tenemos un villano encarnado por Liam Neeson que en el fondo quiere un mundo mejor. Pero a su manera: hay que destruir para crear, sacrificar unos cuantos para salvar a la Humanidad. Unas cuantas vidas no son nada. Las personas no son nada. Lo que cuenta es la globalidad. Batman se opone a esto: valora cada vida como única e irrepetible y considera que todos merecen la oportunidad de redención, una segunda oportunidad para enmendar sus errores. Cree que sólo así emergerán auténticos valores dignos de llamarse tal cosa, mientras que el grupo se comportará siempre de manera mezquina. La mejor ilustración de esto es la escena con los dos ferries, uno con presos, y otro con personas normales, donde cada uno tiene el poder de hacer volar por los aires a los otros. El personaje que salva el día es un convicto, que Nolan presenta como el más, o de los más peligrosos de todos, que se apodera del sistema detonador y se deshace de él, no dando pie a la discusión. Un irracional comportamiento, confiando en las personas a su alrededor y asumiendo la suerte que venga a costa de poder morir todos y no salvarse nadie, que sería el mal menor, es lo que permite a todos sobrevivir. La fría y racional lógica de “lo mejor para el grupo” habría hecho que la mitad muriesen. En la tercera entrega es Selina Kyle quien es capaz de percibir lo “malo” que es lo que están haciendo cuando asaltan y desvalijan casas de gente amparados por el nuevo poder que ha ascendido y ayudará posteriormente a Batman cuando vuelva a la ciudad. También en la tercera entrega son las personas las que finalmente se unen bajo el amparo del Caballero Oscuro para oponerse a la nueva tiranía que se ha instalado. No es el grupo, no es un ser abstracto, son las personas. Por eso la escena deliberada donde Batman va a por un antiguo policía (no sé si comisario o no) para que él se una. Él como ciudadano, como persona, no como parte de la policía. También en la tercera, hay una muy tensa escena donde el que podría ser sustituto de Wayne como futuro Batman, trata de poner a salvo un autobús lleno de niños pero los soldados que custodian el perímetro (si alguien sale, la bomba será detonada) lo impiden y amenazan con abrir fuego si pretenden traspasarlo. De nuevo, Nolan muestra como la lógica del bien del grupo provoca que haya que sacrificar a niños para poder hipotéticamente salvar a todos los demás.

·         La mentira: la mentira en la trilogía es múltiple y muestra todo su poder. La mentira que es su vida pública lo aparta de su amada. La mentira que es, en el fondo, su doble vida hará que finalmente su amada lo abandone por otro. La mentira es también el motivo de la pérdida de fe de la gente de Gotham y el ascenso de Bane y sus sicarios, ya que Batman se inmola socialmente al final de la segunda película cuando asume los asesinatos cometidos por Dos Caras, para no ensuciar la figura de Harvey Dent, que es transformado en referencia moral para los ciudadanos. Sólo Gordon y Wayne conocen la verdad, y cuando ésta es revelada a los ciudadanos, la ciudad pierde la esperanza y se sume en la desesperación y el totalitarismo impuesto por los presos escapados y una especie de “revuelta proletaria” con juicios que recuerdan a las pantomimas perpetradas por nazis y comunistas durante el siglo XX en Alemania y Rusia.

·         Sacrificio final y segunda resurrección: Finalmente, tras derrotar con ayuda de los ciudadanos de Gotham a los matones que se habían hecho con el poder, Batman toma la bomba con su ingenio volador y lo hace detonar para no herir a nadie. La gente de Gotham da por hecho que muere en el proceso y una efigie en honor del héroe caído es erigida a modo de recuerdo. Batman trasciende y pasa a ser una idea, un concepto que ha calado en la mente del pueblo de Gotham y deberá ser su guía de ahí en adelante para guiarlos a un futuro mejor. Wayne por su lado ha sobrevivido y vive en Italia cumpliendo el ideal de Nolan y el sueño de Alfred. El guerrero descansa y puede disfrutar la vida familiar, que es el verdadero premio.

Lo anterior no es sino una breve colección de ejemplos concretos en la trilogía que muestran cómo la idea de Nolan toma forma en el conjunto de las películas. Obviamente debe haber muchos más ejemplos, pero no es la intención mostrar exhaustivamente la “adherencia” de la trilogía del Caballero Oscuro a la idea propagandística de Nolan.

Interstellar: la Narrativa al Servicio de la Idea

Pese a lo extenso del artículo, éste iba a ser el único motivo del mismo cuando surgió el concepto del artículo como tal. Como gran parte de la introducción al propio film, y la idea que yo considero subyacente al mismo, ha sido expuesta anteriormente, pasaré a desgranar los rasgos propios que yo identifico en la cinta y que motivaron la disensión que engendró la idea. No voy a centrarme en los pasajes y aspectos en que coincidimos, por lo que ruego se me excuse cualquier omisión que se considere relevante, ya que está pensada para no incrementar la longitud del texto más allá de lo necesario.

En Interstellar, nuestro protagonista es un expiloto de pruebas de la NASA. No queda claro por qué dejó de serlo. Se intuye que es a raíz de un accidente que tuvo en vuelo, pero no acaba de quedar claro. Dicho expiloto es viudo, su mujer murió, y murió en parte porque los recursos que se destinaban a ciertas cosas, en el mundo en que él vive, ya no se hacen más. Por lo que un cáncer que pocos años antes era curable, acabó con la vida de su esposa. Dicha muerte, su estilo de vida (es un granjero en un mundo rural pero formado para ser un ingeniero y piloto de la NASA y eso es lo que ama y lo llena) y el aparente oscuro futuro para él y sus hijos lo amargan. La vida que él está viviendo considera que es un gran error, una gran mentira que los está matando a todos lentamente: el grupo quiere sobrevivir y niega a sus individuos que piensen y actúen por sí mismos y los engaña sin compasión. La escena donde McConaughey discute con los profesores del Instituto por negar a su hijo la posibilidad de ir a la Universidad, al tiempo que se burla de ellos por confiar ciegamente en los libros y no pensar por sí mismos, llegando a pedir que castigue a su hija por defender una verdad que ellos ya no quieren reconocer, es a un tiempo trágica, emotiva y esperanzadora, pues la actitud del protagonista es valiente y no se doblega ante lo que es injusto y falso. Engloba además dos de las grandes ideas de Nolan que ya hemos apuntado: por un lado la mentira como elemento nocivo que al final sólo puede provocar dolor, y por otro el supeditar el individuo y su necesidades, aspiraciones, deseos y sueños al grupo. Igualmente los profesores no comprenden a nuestro héroe. Es un hombre ajeno a la sociedad que lo rodea, sociedad a la que él comprende perfectamente, pero dicha sociedad a él lo ve como un extraño.

Cuando los acontecimientos se precipitan, encuentran lo que queda de la NASA y el personaje se va al viaje especial, nuevamente la mentira hace acto de presencia: su suegro le pide que no mienta a su hija y finalmente él debe hacerlo para calmarla: no se ve capaz de afrontar contarle a su hija tan joven que es probable que jamás vuelvan a verse. Aún así, el personaje está determinado a no mentir y su motor será volver con su familia. La misión, la Humanidad: esas cosas no le importan. El futuro de la Tierra no le preocupa: le preocupa salvar a su familia y cumplir la promesa hecha a su hija. El amor por los suyos, por su familia, será el motor que le permita realizar las proezas posteriores. No un sentimiento altruista y grandilocuente de Salvación de la Humanidad, del grupo.

La misión consta de dos partes:

1.       Seleccionar el nuevo hábitat entre 3 candidatos y confirmar su validez como nuevo hogar.

2.       Retornar a la Tierra para poder colaborar en la evacuación si se lleva a cabo y plantar una bomba de población en el nuevo hogar, en caso de que la evacuación no vaya a ser posible.

Para seleccionar el primer planeta donde descender, los criterios usados son acordados por los 4 tripulantes: él como ingeniero y piloto con experiencia de campo y tres científicos acostumbrados a vivir en un laboratorio subterráneo. El reconocimiento es un desastre: la inexperiencia de sus compañeros les cuesta la muerte de uno de ellos, perder un montón de tiempo en el descenso debido al campo gravitatorio donde está inmerso que hace que haya pasado una vida para sus seres queridos y perder un montón de combustible, lo que sólo les permite comprobar un único planeta más. Aquí Nolan vuelve a hacer patente el hecho de que los científicos viven una mentira: no están cualificados para esta misión. Ellos saben mucho de teoría, pero no de sobrevivir y operar en ambientes hostiles o desconocidos. Irónicamente, el error proviene de la buena intención: quieren salvar a la Humanidad, olvidando la concreción de la realidad, que es que deben apoyarse en las personas que los rodean y no en conceptos abstractos.

De vuelta en la nave los 3 miembros supervivientes tienen una fuerte discusión para decidir a qué planeta ir. La solución más racional es acudir al planeta que sigue emitiendo lecturas, y todas positivas, y donde seleccionó ir el considerado “primus inter pares”. La otra opción es defendida por el personaje encarnado por Hathaway. Se basa en una corazonada. En una sensación, en un pálpito. Y también en el amor que profesa al hombre allí destacado. Este último hecho es el que es atacado por el personaje de McConaughey y usado para volar al otro planeta. La discusión para mí encarna, y más sabiendo cómo resulta todo, una reflexión de Nolan similar a lo comentado anteriormente en la trilogía de Batman: la fría lógica a veces debe ser abandonada en pos de los dictados del corazón. Hathaway no consigue convencerlos y viajan al planeta helado.

En dicho planeta, confluyen a un tiempo los dos hechos que introducen la película en un torbellino de acción y emociones desbocadas de los protagonistas. Al descender al planeta, el aspecto les resulta inhóspito, muy alejado de lo que esperaban. Por esa razón, McConaughey, erigido ya en comandante de la misión sin discusión, decide ir con Damon a dar un paseo y ver por sí mismo dónde se enclavarán los nuevos asentamientos. Antes de que esto ocurra, llega una transmisión de la Tierra para anunciar la muerte de Michael Caine, el padre en la ficción de Hathaway. En ella, Chastain, la hija ya adulta de McConaughey, le comunica la muerte de su padre y les pregunta si conocían la verdad: que era un vuelo sin retorno pues Caine ha considerado que la Humanidad está condenada y lleva decenios ocultándolo, en complicidad con Mann. McConaughey decide entonces terminar allí su misión: evaluará el terreno, ayudará a terminar la misión y volverá con su familia, para morir con ellos.

Sin embargo, durante el paseo con Damon éste lo ataca y trata de matarlo. Es más, lo abandona dándolo por muerto en instantes. McConaughey se rehace, recupera el comunicador que le había arrancado Damon y pide ayuda. Hathaway lo rescata, mientras el tercer tripulante muere al intentar reactivar el robot de Damon, que contenía una bomba, para evitar que nadie descubriese que había estado falseando datos.

McConaughey y Hathaway vuelan en pos de Damon a la estación espacial que quiere robar pues desea tener la gloria de ser el Nuevo Padre de la Humanidad. La mentira en que vive le juega una mala pasada, y al intentar acceder él solo al módulo orbital, no sella bien la compuerta y muere al intentar entrar. En el maremágnum posterior, finalmente en la preciosa escena que comentaba más arriba, los dos restantes tripulantes consiguen acoplarse, estabilizar los módulos y acceder al orbital para proseguir la misión.

Vamos a detenernos ahora en las figuras de los personajes encarnados por Damon y Caine. Ambos son científicos brillantes, reconocidos mundialmente y tratados como autoridades en sus respectivas materias. Sin embargo, como acaba demostrándose, son personas cobardes y mezquinas. Son los villanos de la película. El personaje de Damon está obsesionado con ser quien salve a la Humanidad: es el primero en ser enviado en una misión Lázaro, al planeta por él elegido, y cuando llega al mismo y ve que no es viable, miente y falsea los datos, sabotea al robot para evitar que pueda decir la verdad a la NASA en la Tierra y se duerme a esperar ser rescatado. Al serlo, en vez de confesar y pedir perdón, trata de asesinar a uno de sus salvadores, mata a otro con la bomba instalada en su robot para no ser descubierto y trata de abandonar, para que mueran, a los dos restantes. Pero cuidado: su propósito sigue siendo única y exclusivamente Salvar a la Humanidad, y de paso ser aclamado por las futuras generaciones como Padre de la Humanidad. Es un personaje deleznable, vil, despreciable… Pero comprensible. Humano. Ésta es la grandeza de Nolan: el personaje de Damon es perfectamente comprensible para nosotros. No es el Joker, ni Bane, ni Ras’al’Gul. Vuelve al villano que encarna Hugh Jackman en El Prestigio: un ser humano cercano, como cualquiera de nosotros, con buenas intenciones. Pero el Infierno está empedrado de ellas… Además, ha conspirado durante muchos años junto al personaje de Caine para ocultar la verdad a la Humanidad. La mentira de nuevo. Sacrificarán a miles de millones de personas para Salvar a la Humanidad conceptualmente. El sacrificio de miles de millones de inviduos por el bien del grupo, por un bien mayor.


La vileza en el personaje de Caine es aún más sutil: es un científico brillante, que ha formado al personaje de McConaughey, sigue haciendo una labor ímproba tratando de mantener viva la NASA para dar esperanzas de cara al futuro, y tutela a su propia hija para tratar de salvar a la Humanidad y a la de McCounaghey para cuidarla en la ausencia de éste cuando el abuelo falta. Curiosamente los versos que él declama a la mínima oportunidad son la contraposición a su actitud vital: convencido hace décadas (por su endiosamiento) de que la Humanidad no tiene salvación como la conocemos en la Tierra, se ha resignado a morir en la oscuridad engañando a todos a su alrededor por el bien mayor: Salvar a la Humanidad. Sin embargo la formación que ha dado tanto a McConaughey como a su hija será el nexo de unión que los permitirá reconciliarse y reunirse. Vuelve de nuevo el personaje de Caine a ser quien reúna al Héroe con su familia como ocurría en las anteriores películas, pero de una manera más sutil. Casi artera desde el guión.

A partir de aquí, todo va ya rodado siguiendo el esquema presentado anteriormente. McConaughey sacrifica su vuelta con su familia y su propia vida para salvar a Hathaway, darle un futuro y obtener un éxito parcial plantando la bomba de población en el planeta del difunto amado de Hathaway, que resulta cumplir el pálpito de la protagonista y ser un hogar perfecto para que la Humanidad pueda prosperar allí. Por su parte McConaughey al precipitarse al agujero negro para ser destrozado y morir, salvando en el proceso la misión, a su compañera y de paso a la Humanidad, en vez de ser aplastado por el agujero negro, entra en la singularidad, accede a ella, con ayuda del robot obtiene los datos necesarios para resolver el problema que Caine había dado por perdido y mediante el ya famoso Teseracto transmitir esos conocimientos a su hija, de manera que cuando años después Murph se lleve el reloj de su padre, en el movimiento errático del mismo estarán los datos que permiten resolver el problema y salvar a la Humanidad. De manera que el círculo iniciado por Caine instruyendo a McConaughey, éste iniciando a su hija en la ciencia y ella siendo instruida por Caine, se completa con el padre dando los datos a su hija para resolver el problema que les permitirá reunirse por última vez en el futuro.

Con esto, creo que cubro todos los puntos que teníamos de discrepancia mi querido anfitrión y yo mismo.

Conclusión

Mi conclusión es que no hay conclusión. Sólo he mostrado lo que para mí es el fin que la filmografía de Nolan persigue. Ante eso, la realidad es única y habrá dos posibilidades: que mi artículo sea correcto, o que sea incorrecto. Sinceramente, creo que no es importante, pues la realidad es que sólo el propio director sabe cuál era realmente su intención.


Si realmente Nolan está activamente persiguiendo inocular ideas en torno a crear una sociedad más preocupada por los individuos que la conforman y no las ideas abstractas que creamos de la nada (Estado, Nación, Raza, Cultura), basada en unas relaciones humanas más tradicionales en torno a la familia, entonces el artículo será correcto. En caso contrario, no será más que un inmenso ejercicio de onanismo intelectual que espero hayas disfrutado, querido lector.


TDK (@TDK_LQDM)

viernes, 6 de noviembre de 2015

EL INCEPTION MASIVO EN LA FILMOGRAFÍA DE NOLAN -Parte 1/2-

CINE











Impronta

El presente artículo trata de ser una reflexión hecha desde, lo confieso, mi rendida admiración al cine de Christoper Nolan. Es cierto que probablemente sea poco crítico al respecto de la obra de dicho realizador, pero no es menos cierto que la perspectiva del artículo se aleja de valoraciones acerca de la capacidad técnica o artística de Nolan como cineasta, y analiza su obra desde un punto de vista diferente.

Los comienzos del presente escrito se encuentran en las discrepancias con el anfitrión de este lugar en la web a propósito del análisis sobre Interstellar. El motivo concreto es su hastío de la ralentización de la acción del film debido a episodios banales que no ayudan, y entorpecen, al desarrollo de la cinta. En concreto el encuentro con el doctor Mann, las conversaciones “ñoñas” entre McConaughey y Hathaway, el descenso al planeta del agua y el final “happy”. En mi opinión, eso, junto a la parte inicial del héroe con su familia conforman realmente el “core” de la película. El resto es espectáculo visual junto a sci-fi hard de la buena (la secuencia de acoplamiento a altas velocidades de giro del módulo planetario con la estación es tanto una maravilla del cine, como un perfecto ejemplo de cómo una cinta de acción en el espacio puede ser realista sin ser un auténtico coñazo soporífero).

El artículo va a tratar la obra de Nolan como si no fuese cine. Como bien dice mi amigo Mr. Sambo al desmenuzar Interstellar, gran parte de las temáticas tratadas en dicha película son constantes a lo largo de la, corta quiero recordar, filmografía de Nolan. Esto es algo común en casi todos los cineastas con carácter propio. Sin embargo, a mi juicio, existe cierta recurrencia, que es casi una copia perfecta, de situaciones y relaciones concretas en las películas del autor que resultan extrañas. Para mí, obseso en busca de la lógica a toda acción que percibo, eso precisaba de una explicación.

Por lo tanto en mi cabeza surgió una duda. ¿Y si Nolan no estuviese haciendo ya cine, si no que estuviese haciendo propaganda? Ojo, propaganda no entendida peyorativamente, si no que sus películas, camufladas como blockbusters de acción y suspense con tintes de trascendencia, estuviesen realmente pensadas como vehículos para inocular en la mente de los espectadores ciertas ideas, sencillas pero poderosas.

Dicho en otras palabras, ¿y si Nolan estuviese tratando de practicar un Inception masivo sobre sus espectadores?

Como se verá a continuación, creo que ése es el objetivo de Nolan desde, por lo menos, que se estrenó El Prestigio. Y la idea que pretende Nolan inocular a modo de impronta en nuestras mentes es francamente simple, y perversamente subversiva en el mundo actual. Dicha idea, a su vez, repercute en dos aspectos:

1.       el individuo debe ser antepuesto, protegido y amparado siempre frente al grupo. Y además
a.       Dicho ideal cobra sentido plenamente con la vida familiar, y

b.      De no hacerse así, la monstruosidad que se genere devorará a los individuos



Dicho lo anterior parece entonces razonable pensar que el gusano que querría el realizador inocularnos sería algo así como:

Ignorar al individuo en favor del grupo puede acarrear tragedias sin medida:
la familia es el mejor antídoto contra esta posibilidad

Esta idea debo reconocer que, por mis inclinaciones sociopolíticas, es la que muy probablemente me hace un sincero admirador de Nolan. Pero la constatación de esto me asaltó al comprobar la vehemencia de Nolan al defender y explicar el final de Origen. Este hecho es tan relevante, que merece sección específica dentro del artículo completo que viene a continuación. Curiosamente, en el mismo, el autor parece incluso declarar la propia idea que este artículo desarrolla.

Todo el resto de temática recurrentemente visitada de una manera u otra en sus películas (sacrificio, responsabilidad, mentira, optimismo frente a justicia ciega, el mal menor) aparece siempre ligada de una manera u otra al concepto anterior de individuo familiar. Concepto de familia que parece poseer un espíritu guardián propio en su filmografía, como también se verá.

El final de Origen o el Mensaje no transmitido

Mejor que referirme a ello, antes de nada aquí está el enlace a la noticia al respecto de la referencia de Christopher Nolan al final de Origen durante el discurso de graduación en Princeton en Junio de 2015:


Éste fue el verdadero catalizador para que yo adoptase la opinión que trato de transmitir en este artículo. Como se ve, para Nolan, la clave del final de Origen no reside en el hecho de que Cobb, el personaje que encarna DiCaprio, esté o no en el “nivel realidad”. Lo verdaderamente importante es que el personaje se centra en “la realidad” que verdaderamente debe importarle. Y aquí es donde empieza el juego del realizador. No menciona que eso es la familia del personaje, sus hijos. Nada más. No otra cosa.

"The way the end of that film worked, Leonardo DiCaprio's character Cobb — he was off with his kids, he was in his own subjective reality. He didn't really care anymore, and that makes a statement: perhaps, all levels of reality are valid. The camera moves over the spinning top just before it appears to be wobbling, it was cut to black."

"I skip out of the back of the theater before people catch me, and there's a very, very strong reaction from the audience: usually a bit of a groan," he joked. "The point is, objectively, it matters to the audience in absolute terms: even though when I'm watching, it's fiction, a sort of virtual reality. But the question of whether that's a dream or whether it's real is the question I've been asked most about any of the films I've made. It matters to people because that's the point about reality. Reality matters."


A modo de gancho, hay que recordar que Interstellar por dicha fecha ya había sido estrenada vista y derrotada en los Oscar correspondientes, obsérvese el siguiente párrafo extraído de la noticia y que pertenece a la alocución dada por el realizador:

Nolan admitted that as a believer in Inception, "the idea that you can plant the seed of an idea that will grow into something more substantial over time — I do feel some responsibility to try and say something to you that will carry forward and might help you in some way." He thought back to the world into which he graduated: "Racism, income inequality, warfare — I could go on but you know this list, and the reason you know it is because it's exactly the same today. What have we been doing for the last twenty years? If I'm gonna give you any advice, I have to take a hard look at my generation and what we've done."

"The truth is, I think we failed to address a lot of the fundamentals — possibly for a good reason. I think we went out into the world believing that if we could connect the world, if we could allow the free exchange of ideas across geographical boundaries, economic boundaries, if we could all talk, these problems would go away. Unfortunately, I think by now, we have to acknowledge that we were wrong, that's not the case. Communication is not everything. So much of the resources — intellectual, financial — of my generation have gone into communications infrastructure and achieved wonderful things, but perhaps not as wonderful as we claim them to be."

Ésta, desnuda, es la tesis que yo sostengo. Esto es lo que creo que Nolan está buscando deliberadamente en sus películas. Incularnos una idea, escribirla en piedra en nuestra mente y hacerla brotar y florecer. Las dudas que dicho artículo pretende aclarar, aceptada la premisa anterior, es cómo está tratando de hacer eso y cuál es la idea a implantar. Esto es lo discutido en la sección anterior.

A modo de controversia, enlazo el siguiente vídeo de Youtube.


Dicho vídeo muestra una postura que considero bastante extendida a propósito del cine de Nolan. Básicamente se resumen en considerar que Nolan es un narcisista presuntuoso y pagado de sí mismo, que aporta la nada bajo un revestimiento de importancia. Vendría a ser algo así como decir que Nolan es un sofista del cine. Obviamente no opino así, pero sí debo reconocer que si todo lo que estoy argumentando no es cierto, la realidad sería más bien la otra. Eso para mí es innegable. Seguiría siendo igual de buen realizador, tampoco nos engañemos.

Recurrencia:

1.       Caine o el Espíritu de la Familia

Las películas donde yo considero que Nolan abandona el cine como tal y se adentra en el terreno de la propaganda son todas las posteriores a El Prestigio, dicha película incluida. Eso hace que sean El Prestigio, la trilogía de Batman, Origen e Interstellar. En todas ellas salvo en Interstellar, pero también aunque de manera diferente, emerge la figura de Michael Caine como facilitador y/o catalizador de la reconciliación o acceso del héroe con la vida familiar.

Sí, el término usado de héroe es hecho a posta. Todos los protagonistas de las películas consideradas, Bale en El Prestigio y Batman, DiCaprio en Origen y McConaughey en Interstellar, comparten ciertos rasgos propios de un héroe trágico de cualidades casi míticas:

1.       Anteponen a su felicidad la consecución de un objetivo considerado un bien mayor

2.       Se sacrifican a sí mismos por otras personas

3.       Vuelven de la tierra de los muertos o incluso de su propia muerte

Recordemos:

a.     Bale en El Prestigio renuncia a llevar una vida completa de cada uno de los dos gemelos para poder ser el mejor mago con el mejor truco. Posteriormente, ya que será lo mejor para su hija, aceptará ser juzgado y condenado a muerte, pese a saberse inocente, para posteriormente reaparecer, y vengarse.

b.      En Batman, Bruce Wayne dedica su vida a combatir el crimen en pos de un ideal, para proteger a la población de Gotham, a costa de deteriorar su imagen frente a la mujer que ama para poder mantener una fachada que le permita seguir ejerciendo su misión de incógnito. Cuando finalmente se decide a abandonarlo todo por ella, ella muere pese a que él pretende salvarla, siendo engañado por el Joker; se sume en una espiral de depresión que acaba dando con él y su espalda destrozada en un lugar alejado del mundo, de donde vuelve para alzar a la población de Gotham y sacudirse el yugo de la opresión de Bane y eliminar la amenaza de la bomba. Batman muere alejando la bomba de la población, pero Bruce Wayne vive y se retira a Italia con su nueva pareja.

c.       DiCaprio en Origen es perseguido por la policía debido a una trama urdida por su mujer que consideraba no vivir más que un sueño y se suicida inculpando a su marido, junto a quien quería suicidarse. Acepta un trabajo con la promesa de ser absuelto de sus cargos y poder reunirse con su familia. Durante la operación, el patrón desciende al equivalente a los infiernos del mundo onírico y Cobb, DiCaprio, va en pos de él para traerlo de vuelta, como si fuera Hércules, objetivo que logra.

d.      En la acción que cuenta Interstellar, McConaughey vive en un mundo condenado a morir y acepta embarcarse en una misión espacial para asegurar que sus hijos puedan sobrevivir. En el transcurso de la misión descubre haber sido engañado y que sus hijos morirán pues su misión está condenada a un éxito parcial. Pese a ello, él se obstina en luchar, y cuando ya no hay más salida, se sacrifica para que otro miembro de la misión pueda al menos lograr el éxito parcial, cayendo a un agujero negro para ser aplastado por la masa de la singularidad. Sin embargo, en vez de morir, accede a un lugar donde puede comunicarse con su hija en la Tierra y darle las claves para salvar a la Humanidad completa y, por tanto, a sus hijos. Misteriosamente, salvará la vida y será recuperado por las generaciones de humanos que su sacrificio logró salvar.

Todos esos aspectos los alejan y apartan de una vida familiar, y es siempre el personaje interpretado por Michael Caine el que, de una manera u otra, los reconduce, ancla y reconcilia con la familia. Dejemos por ahora de lado Interstellar:

·         En El Prestigio, Caine es siempre la cara amable, preocupado por los aspectos humanos del espectáculo, que cuida de sus chicos y previene de los riesgos que se pretenden asumir y que, como acaba ocurriendo, pueden conllevar consecuencias fatales. Pero es también suficientemente juicioso como para discernir entre un error, un accidente y un acto de maldad premeditada. De esa manera, finalmente ejerce de nexo y catalizador para que Bale pueda finalmente reunirse con su hija.

·         En Batman, Caine es para mí el personaje más carismático de la trilogía: un veterano del ejército británico, cosa que se dice muchas veces mediante alusiones y elipsis, cuya única preocupación es el bienestar del niño rico a su cargo, que quedó huérfano a muy temprana edad. Cuando ese niño evoluciona en un hombre excepcional, que asume un trabajo que podría ser el decimotercero en la lista de Heracles, el hombre sólo quiere hacerlo recapacitar y llevarlo de vuelta a una vida normal, que no cargue él con la responsabilidad y el peso de la vida de otros. Sin embargo, sabedor de que no lo conseguirá, lo apoya y aconseja lo mejor que puede, y lo resguarda de informaciones que podrían dañarlo, como cuando la amada del héroe le deja una carta, que terminará resultando póstuma, donde le comunica que no puede estar con él. Todo ese trabajo, amor y consejo darán finalmente sus frutos.

·         En Origen, Caine encarna al suegro de DiCaprio, con quien viven los hijos de este último. Es también el faro y guía de DiCaprio, y la voz que lo trae de vuelta y lo enfoca a volver con sus hijos, pues es lo único que importa. En esta película el papel de Caine es más alejado.

E Interstellar. El papel de Caine en esta película es muy ambiguo, y va a explorarse en profundidad en el apartado dedicado a Interstellar, pues es un personaje clave dentro de la película, junto con el de Matt Damon.

2.       Final feliz o el descanso del guerrero

Una de las cosas que más me llamó la atención cuando empecé a repasar la filmografía, digamos major, de Nolan, es que los finales de todas estas películas son absolutamente idénticos desde el punto de vista conceptual. Y no hablo de un "fueron felices y comieron perdices". Nuevamente acudamos a una definición muy sencilla del final conceptual alojado dentro de la idea central sobre la que considero que Nolan hace orbitar su filmografía:

El protagonista abandona sus tareas heroicas para llevar una vida normal como padre y esposo.

Por seguir una estructura lógica, digamos que ésa es la tesis, el postulado, y vamos a comprobar los ejemplos que tenemos disponibles, por si alguno la refuta:

1.       El Prestigio: Bale encuentra a Hugh Jackman, lo mata vengando a su hermano muerto y se reúne con su hija con la ayuda de Caine para retirarse a, presumiblemente, una vida sencilla dedicada a esa hija. Aquí parece razonable creer que el hermano muerto era el, digamos, más vital y menos familiar, que se inmola para que su hermano pueda llevar una vida que se merece, pues fue él quien con su error al hacer la lazada compleja motivó todo lo que devino después. Como digo, esto no es explícito en la película, pero parece un pensamiento razonable. Que no fuese así tampoco daña el argumento, pues el final es el que es.

2.       Batman: Batman aleja con su aeroplano la bomba de Gotham. Parece explotar en vuelo y por lo tanto el pueblo de Gotham cree que Batman se ha sacrificado por ellos. En la última escena, se ve a Caine disfrutando de su jubilación en una zona apartada de Italia, donde había comentado a Bruce Wayne que siempre que estaba allí deseaba verlo con una mujer. Así ocurre: se ve a Bale con Hathaway.

3.       Origen: Tras cumplir su parte del trato, DiCaprio se reúne con su familia. Caine, que ha estado cuidando de sus hijos, lo lleva hasta ellos, y DiCaprio deja de preocuparse de si vive en “la realidad” para centrarse en llevar una vida con sus hijos.


4.       Interstellar: Tras regresar al Sistema Solar, cerca del agujero de gusano cercano a Saturno, McConaughey es recogido por Rangers de una nave espacial cercana, allí se reúne con su hija y contempla cómo ha tenido una vida feliz, viendo cómo va a extinguirse plácidamente rodeado de su familia, de varias generaciones de ella. Su hija lo exhorta a rehacer su vida con Hathaway, y en la última escena se ve al héroe dirigiéndose de manera convencida a su nuevo hogar, a lo que parece un remedo extraplanetario y en precario de su granja, a la que odiaba.

Es decir, todos los ejemplos parecen satisfacer la hipótesis hecha, por lo que se considera una hipótesis válida a los efectos.

Si a esto unimos lo ya comentado de la insistencia de Nolan con la interpretación del final de Origen, parece razonable creer que esto no es ni una mera coincidencia, ni la simple búsqueda de un final feliz por parte de Nolan para sus películas. Es algo premeditado y perfectamente calibrado para obtener un efecto, lo que le causa desazón cuando comprueba que su intención no ha sido la que el público ha captado, como en Origen.




TDK (@TDK_LQDM)