
McQueen, como avancé, nos mostrará numerosos planos de
Brandon en soledad por las calles, andando, corriendo o simplemente estando. Un
vagar y un deambular constante.
La dirección de McQueen se basa, especialmente, en planos
muy sostenidos, los ejemplos abundan por todo el metraje, esto permite una gran
naturalidad en los actores que interpretan sueltos, como si no lo hicieran. Un buen ejemplo lo tenemos en la cita entre Brandon y su compañera de trabajo
(Nicole Beharie). Nuestro personaje no se encuentra del todo cómodo en estas
circunstancias, una cita formal, pero poco a poco irá sintiéndose más a gusto.
Esa chica le ha llamado la atención, pero le pide algo más que las prostitutas
o ligues de una noche.
En esta escena, con la conversación, conoceremos más del
personaje, lo que nos ayudará a entenderlo. Brandon manifiesta que no le gustan
las relaciones ni el compromiso, que lo ve absurdo, la más larga que ha
tenido han sido 4 meses, no quiere ataduras. Algo que ya intuíamos.
Tendremos otro plano sostenido de la pareja paseando, es lo
más cercano al romanticismo que veremos en la película. En la despedida un
silencio tenso y sensual nos muestra a un Brandon que respeta a esa chica y no
se lanza, de alguna forma la ve diferente, es una manifestación de sus fisuras
que tendrá un posterior desarrollo.


Este hecho resquebraja el mundo de Brandon por completo, ya
no es secreto, ya no es sólo suyo, ya no puede esconderse en la apariencia de
respetabilidad, su personalidad oculta y presuntamente misteriosa sale a la
luz, de repente ve todo su mundo sucio, deshonesto y vergonzoso. Aquí la
vergüenza de la que habla el título.



Por supuesto con la prostituta sí podrá rematar.
Cuando termina con la prostituta, y la vemos mirándose al espejo,
tendremos un plano de Fassbender mirando por la ventana convertido en una
sombra, otro ejemplo más de esa paulatina personalidad perturbada y anulada
mostrada desde lo visual.
Hasta la escena donde Sissy descubre a su hermano McQueen no
muestra juicio alguno sobre su personaje, es a partir de aquí cuando el relato
se hace más oscuro, el personaje caerá en un abismo autodestructivo, cuando se
intuye una condena, muy matizada, hacia él, es lo que ha provocado alguna
crítica, aunque en realidad es el retrato de una evolución lógica de este
dependiente que ve tambalearse su mundo por la llegada de un elemento
perturbador, su hermana en este caso.
La escena donde Brandon y Sissy vuelven a hablar acaba en
dura discusión y reproche, Brandon juzgará a su hermana, hará justo lo que
pretende evitar que hagan con él, un mecanismo de defensa por su propia
frustración que le hará daño a ella, tremendamente vulnerable y dependiente
de las personas. Reprochará que tuviera sexo con su jefe, que sea dependiente…
Todo lo que él es. Nuestro protagonista va cayendo en el patetismo a pasos
agigantados. Cuando Sissy se defienda poniéndole un espejo en la cara y
diciéndole que él no es nadie para reprocharle esas cosas, Brandon cortará la
conversación.
La insinuación a un pasado y un lugar duros como posible
causa de sus caracteres es el punto más negativo de la cinta.
Brandon se irá y lo volveremos a ver en el metro, la escena
se inicia con otro plano de nuestro protagonista reflejado en el cristal rayado
y pintado del metro, una persona rota.
Haremos un flashback, ya que vemos el rostro del personaje
deteriorado y golpeado, así que McQueen nos mostrará cómo se llegó a eso.
Un viaje a la autodestrucción.
Una vez más Brandon escapa, provocará y excitará a una chica
en un bar, buscará pelea con el novio de ésta diciéndole las cosas que le ha
dicho, cosa que logrará, entrará en un bar gay y mantendrá relaciones con un
desconocido…
Una personalidad que se cae a pedazos y se nos vuelve a
mostrar visualmente en ese plano donde vemos su reflejo deformado en unos
cristales mientras llama por teléfono para contratar a unas prostitutas…


Un aséptico baño teñido de rojo.
Brandon se derrumbará en soledad, una vez más en la calle,
en una zona apartada llorará desconsolado y roto. Es posible que sea el momento
que muchos cuestionen.
La desolación, dureza y tristeza que transmite “Shame” es
más soterrada de lo que parece, no es una dureza descarnada como pudiera
pensarse y sus escenas, potentes, tienen un aire liviano a lo que ayuda una magnífica
banda sonora en ocasiones usada como contraste.
El metro vuelve a definir su vida, casi de forma circular la
mujer que vimos la inicio de la película vuelve a aparecer, tenemos la misma
situación, ella se levantará como en aquella ocasión pero Brandon sólo la mira
hasta el corte final. Un final ambiguo que no define una redención o una
negación a su evolución. El hecho es que levantarse no se levanta.
Michael Fassbender está esplendoroso, espectacular, se ha
desnudado tanto física como interiormente de una forma apabullante. Una
interpretación excepcional. Carey Mulligan también está maravillosa. Steve
McQueen es un director a tener verdaderamente presente.
No es raro que se lean comparativas a “El último tango en París”
(Bernardo Bertolucci, 1972) ni que con respecto a la interpretación de
Fassbender se mencione a Marlon Brando.
No es una película apta para todos los públicos pero es
realmente notable, un viaje al abismo, al vacío existencial, amargo, desnudo y
sincero. Una película profundamente contemporánea.
Dedicada a Hermano Muzón, que la entendió a la perfección.
Ciertamente inquietante, esta peli...
ResponderEliminarY no por las escenas explícitas, que me parecen lo de menos. Estoy contigo en que lo más áspero es el estallido de un mundo interior.
No sé si la intención de McQuinn era juzgar el personaje y su adicción, o si en realidad (como creo) buscaba explicar la soledad de un mundo aparentemente ordenado, pulcro, pero interiormente vacío. El dominio de una compulsión (que podría haber sido, creo, cualquier otra, pero que es el siempre eficaz tema del sexo) y el estallido que este mundo experimenta cuando algo, inesperado e incontrolable, transtorna las rutinas.
El sexo. Un elemento que acompaña a la humanidad desde que ésta existe; tan antiguo y, aún así, tan perturbador. Es curioso...
Muy buen análisis, Sambo. De veras.
Y el mushasho, limpio y aseado, mola. Oh, sí. ;-P
Besos,
R
Muy buenas R. Creo que el hecho de que la dependencia sea al sexo, algo poco visto en realidad, es bastante importante e interesante. Esa dependencia no deteriora físicamente y el deterioro psicológico es distinto, permite aparentar indefinidamente la normalidad, además subraya aún mejor la voluntariedad del encierro en su burbuja, como mostrar más eficazmente la perturbación que sufre el personaje con la inclusión de un simple elemento. Es significativo que su mundo lo destroza el amor, el de su hermana, aunque por el hecho de que él es un adicto, pero no deja de ser interesante. Es una película muy notable.
ResponderEliminarEspero haber acertado con las fotos del chico aseado jajajaa
Es una película ciertamente compleja. Salvo las excenas de sexo no es nada fácil de ver ni de seguir. Una cosa. En la escena del metro no veo mención al hecho del anillo en la mano de la mujer que se levanta. Es un anillo de compromiso. Volved a ver las dos escenas y me contais. A mi el detalle me gustó. Contadme.
ResponderEliminarEs un buen anillo, aunque sé si es de compromiso o de qué. Es una gran película, muy notable!
ResponderEliminar