
Desde “Ed Wood” (1994), Tim Burton ha vagado en la
irregularidad máxima, director algo sobrevalorado por ser poseedor de una
deslumbrante estética única que ha sido alzado a los altares por sus seguidores.
Un director que dista mucho de poder ser considerado un autor con todas las
letras ya que más allá de esa estética personalísima sus constantes
conceptuales son pocas y no especialmente significativas. El cuestionamiento de
la realidad, la creación de mundos paralelos y alternativos (porque le sirve de
excelente excusa para regocijarse en esa estética suya), como evasión de la
realidad, una mirada cínica hacia la familia y un gusto por las disfuncionales,
cierto toque dickensiano… pero poco más y con falta de calado. Es emotivo y
fascinante en sus mejores proyectos, pero se le ve el cartón y un exceso de
vacuidad en el resto.
Tras la magistral “Ed Wood”, Burton nos ha deleitado con
obras realmente excelentes como “Big Fish” (2003), quizá su última gran
película, con otras notables o apreciables como “La novia cadáver” (2005),
disfrutables como “Sleepy Hollow” (1999) o “Sweeney Todd: El barbero diabólico
de la calle Fleet” (2007), pero lo que ha abundado han sido proyectos que
dejaban mucho que desear y donde lo que predomina es una alarmante falta de
imaginación, eso que derrochaba en una estética que parece ir, como se ve en
esta película, con el piloto automático, de una franquicia cualquiera, puesto.
Tim Burton puede ser catalogado sin problemas como el director de los remakes…
“El planeta de los simios” (2001), “Charlie y la fábrica de chocolate” (2005),
“Sweeney Todd” (2007), “Alicia en el país de las maravillas” (2010) o ésta que
nos ocupa, que adapta una serie de 1966. Además estrenará un largo de su corto
“Frankenweenie” (2012) y “Pinocho” en 2014… Pura creatividad.
La cinta que nos ocupa tiene las habituales virtudes
estéticas del cine de Burton, aunque con la sensación de deja vu. Volveremos a
tener el contacto habitual con lo tenebroso, lo diabólico, lo entrañable, lo
tierno, lo lúgubre, lo truculento, lo humorístico, lo sombrío… pero donde la mezcla
sólo deja pequeños momentos de inspiración, en líneas generales pocas cosas
encajan o funcionan en un guión muy mal elaborado. La dispersión y la falta de
inspiración son los grandes lastres de la cinta.

Desde los primeros planos podemos disfrutar de la
deslumbrante estética burtoniana. La introducción es de una gran belleza
plástica y la referencia a Caspar David Friedrich especialmente evidente.
Burton calca en multitud de ocasiones la estética y cuadros de Friedrich. Bella
estética y muy tributaria del pintor alemán.
El tema de la familia no tarda en aparecer.
“La familia es la riqueza verdadera”.


Este personaje parece que va a tener una historia y papel importantísimo,
incluso se insinúa que sabe más de lo que parece… para luego darnos cuenta de que
nada de eso es así, desaparecer durante la mayor parte de la narración y
reincorporarse a la misma en la conclusión, producto de la dispersión de un
guión tremendamente deslavazado. Veremos calabazas a su llegada, estamos cerca
de Halloween.
Se presentará a la pareja de enamorados mediante cuadros,
veremos a la niñera, Victoria Winters/ Josette DuPres, con un cuadro de su
antepasado en el mismo encuadre y luego el de Barnabas Collins (Johnny Depp),
el enamorado vampirizado y caído en desgracia.
Chloë Grace Moretz, joven actriz tremendamente de moda y de
gran talento, tiene un sabroso papel de mujer loba, como sabremos al final. Una
chica muy melómana. Jonny Lee Miller es el hermano de Michelle Pfeiffer, la
mandamás de la familia. Él es otro ejemplo de personaje intrascendente,
protagonista de otra historia intrascendente que no aporta nada al conjunto y
desvía la atención de lo principal. El problema no es ya que haya muchas
historias distintas sino la falta de cohesión entre las mismas. Burton se
dispersa en una multitud de historias que acaban difuminando tremendamente el
conjunto. Helena Bonham Carter interpreta a la doctora Julia Hoffman y le
sucede más de lo sismo, al menos ella nos deja algún momento excéntrico que
resulta divertido. Christopher Lee tiene un pequeñísimo papel, abonado a
Burton.



El primer encuentro entra Barnabas y la bruja, Angelique
Bouchard (Eva Green), está muy bien rodado con una buena y sencilla puesta en
escena que acaba con la mujer en posición dominante sobre el vampiro. La
conversación en sí resulta anodina y previsible. Puestos a buscar referentes, el
siempre recurrente “Nosteratu” (1922) de
Murnau, viene a la cabeza. También saldrá Scooby-Doo, aunque éste no
como referente.
Eva Green no hace una interpretación sutil, pero eso es
justo lo que se le pide y aguanta dignamente a Depp.

“Amar significa no tener que decir nunca lo siento”. “Love
Story” (Erich Segal).
La narración, como comenté, parece olvidar a la niñera y al
niño que debe cuidar, sólo aparecerán al final y de forma muy tangencial al
personaje principal.
Los Collins, impulsados por Barnabas, comienzan a reverdecer
viejos laureles, vuelven a crear una empresa con maquinaria pesquera moderna… y
nuestra malísima bruja espera a que ésta esté acabada y construida por completo
para ofenderse, preocuparse y mosquearse… es mala pero calmada… a veces.



Así tenemos que en la parte final todo se repite. La mala
malísima bruja vuelve a pillar a los dos enamorados, con lo que sus celos
renacen. Intentará en última instancia chantajear a Barnabas como recurso
desesperado, y ante la negativa de éste volverá a encerrarlo en un ataúd para
que reflexione unas cuantas décadas más. Esa manía que tiene la brujilla. Esto,
gracias a Dios y al chavalín que cuida Victoria que pasaba por allí, no se
producirá y nos conducirá a la batalla final, muy “tenebrosa”, donde la villana
se redime en cierta medida cuando vemos que amaba desesperadamente a Barnabas,
hasta el punto de entregarle su corazón. Una bella y romántica imagen.

Una película fallida, muy irregular, con una gran estética
visual, aunque vista, y algunos buenos momentos, pero en general descompensada,
vacua, vacía, superficial y poco entrañable, un guión muy deslavazado y
disperso que se pierde en multitud de tramas sin que ninguna acabe de funcionar
por completo. Un discreto divertimento.
Burton es uno de mis directores favoritos. Coincido contigo en que las películas que nombras al principio son las más brillantes del director. Pero otras como Charlie y la Fábrica de Chocolate y La novia cadaver también me ganas, y es que esa estética burtoniana que lo impregna todo en sus películas me fascina.
ResponderEliminarSobre todo con una que creo que no has nombrado, Pesadilla antes da Navidad, es una de las películas de mi infancia, y me fascina.
Desde que estrenaron esta película quiero verla, pero aún no he tenido la ocasión, y es que la asociación Burton - Depp me llama y mucho.
Pues eso, cuando tenga la oportunidad de verla, volveré a comentar, a ver su una vez mas nuestras opiniones coinciden.
Saludos!
Hola NoneGL14, concuerdo contigo en LA NOVIA CADÁVER, una cinta que me gusta bastante. LA FÁBRICA DE CHOCOLATE, pues hombre, un remake con el talento visual del director, pero poco más...
ResponderEliminarNo cito PESADILLA ANTES DE NAVIDAD porque aunque fue un proyecto donde puso mucho de sí mismo no la dirigió él, sólamente por eso, por lo demás es una película magnífica.
Es normal que enamore su estética, sus fans lo son por ella, pero a veces no deja ver el bosque y que tiene títulos muy prescindibles o decididamente mediocres.
A ver cuando la veas qué te parece.
Tienes razón, vi la original de LA FÁBRICA DE CHOCOLATE, y lo único que me gustó más fue su vistosidad (esos ríos de chocolate, esos Oompa Loompas...) y la interpretación de Depp.
EliminarYa me parecía extrano que no citaras a PESADILLA entre las grandes de Burton, pero es que siempre había oído de ella como dirigida por Burton, pero tienes razón.
Es una película simpática y agradable y está Depp jaja.
ResponderEliminarCon respecto a PESADILLA ANTES DE NAVIDAD, me ocurrió lo mismo en su día, es que es una película casi suya, pero en cualquier caso hay que respetar al director que es el responsable máximo y el que lleva todo a buen puerto. Por lo demás una de las grandes cintas de animación que se han hecho.
Bueno, pues no puedo estar más de acuerdo contigo en lo q escribes en la introducción.
ResponderEliminarEn du día me sorprendió muchísimo su estética y la música de Danny Elfmann, q también forma parte del kit junto con Depp. Eduardo Manostijeras; ahí me enganché. Lo he visto todo porque mi ST es fan acérrimo. Pero la verdad, a excepción de la de mi flash, Ed Wood, Big Fish y La novia cadáver…me ha llegafo a cansar.
Esta, supongo, en breve formará parte de la videoteca, pero…no sé si la veré.
De hecho, tenemos Sweeney Todd y no la he visto!!!!
Gracias por traerme esta cinta. Me interesa especialmente. Y me encanta cómo la has analizado!!
Besos!
No ha quedado mal ¿verdad? Hemos desentrañado un poquito algunas de sus claves estéticas. La verdad es que parece agotado de ideas, pero bueno, si logró cosas como las que nos gustan a ambos, siempre hay esperanzas...
ResponderEliminarBesos.
De Tim Burton no se te olvida Batman, que para mi es la mejor de todas.
ResponderEliminarNo se olvida, no se olvida, todo en su contexto.
ResponderEliminarBuenas!!
ResponderEliminarMe gusta la estética de las películas de Burton. Su "Alicia en el país de las maravillas", por mucho que estuviese Johnny Depp, me decepcionó, y "Sombras tenebrosas" me pareció en general una película floja. La banda sonora tiene muy buenos temas, aunque en ocasiones más de uno me hacían pensar en otras películas en las que también han sido utilizados.
En la crítica que escribí en el blog: http://bit.ly/LuXvvB Me pareció que la película acierta en "sus sombras", en los momentos más "burtonianos", pero que la comicidad que me esperaba no la encontré en la historia.
Eso sí, los proyectos que inician juntos Depp & Burton, me interesan siempre. Otra cosa ya es el resultado final...
Saludos!! :)
A mí también me gusta, aunque ahora parece una franquicia... siempre me intereso por lo que harán, pero lo cierto es que hace mucho que Burton no hace una obra redonda. Demasiado
ResponderEliminarla mejor de Burton es Eduardo Manostijeras,he dicho
ResponderEliminarNo esperaba menos de ti Chu4che, eres un romántico jaja
ResponderEliminarjajajaajaja,no,me pilló esa película en la adolescencia y es tan mágica que te impresiona.
ResponderEliminarTOTALMENTE CIERTOOO
ResponderEliminarAquí ni la estética salva al bueno de Burton... Desde el comentario que hice hace un añoen esra misma entrada he visto mucho cine, y ya me voy dando cuenta de algunas cosillas... Jajaja
ResponderEliminarLo del papel de la niñera es incomprensible. Abre la historia con ella, te hace pensar que prácticamente la historia va a girar entre ella y Barnabas, pero de repente ella prácticamente desaparece, y apenas comparten planos ambos personajes. Y para colmo, el desenlace de la película si que lo comparten, como si su historia de amor fuera el tema central de la película, aunque quede diluido en el transcurso de la trama.
Poco más que destacar, hace un año dije que Burton era de mis directores favoritos, pero después de ver películas que me han gustado tan poco como Alicia en el país de las maravillas, El Planeta de los Simios, creo que tengo que retirarlo, he madurado un poco cinéfilamente hablando jajaja
Un abrazo!!
Sinceramente, qué grande eres Antonio. La desviación de guión, eso que relatas, siempre se ha considerado un error de guión. Curiosamente Hitchcock lo usó adrede para una de sus obras maestras, Psicosis, pero sus intenciones eran buscadas, pensadas para sorprender, precisamente, alterando las normas. Aquí, como bien explicas, no hay nada de eso, es un mal guión, mal estructurado y parece escrito en un par de días, desviado y sin lograr poner el foco en el lugar que corresponde, una dispersión de manual perfecta para comprender estas cosillas.
EliminarDesde luego es un placer haberte conocido.
sombras tenebrosas es una historia más te Tim Burton que le da su toque personal a la trama, un poco de diversión, vampiros, drama, me parece que haber incluido a Jhonny Deep en el reparto es lo mejor que pudo haber hecho, pues es un actor con una personalidad única.
ResponderEliminarGracias por el aporte Itzel. Un saludo.
EliminarNo consideraría a esta película como la mejor del productor. Sin duda se queda corta si lo que se quería era posicionarse en el genero de terror. A pesar de que cuenta con excelentes actores como la participación de Eva Green, deja mucho que desear. A ésta le creo más su papel gótico y tenebroso en la serie Penny Dreadful 2, ahí sin duda la historia de terror supera a esta película y la carateRización de los personajes ha sido un éxito. No es mi serie preferida, pero me gusta y la recomiendo.
ResponderEliminarGracias por el aporte, Alicia.
Eliminar